Colegiata Basilica Seu de Xativa

Versión en valenciano

Visita virtual por la exposición de la Luz de las Imágenes

La siguiente página está sacada de la guía de la visita a la exposición de la Luz de las Imágenes

La luz de las imagenes - La llum de les imatges   Ajuntament de Xativa - Ayuntamiento de Xativa   Arzobispado de Valencia  

Bancaja   Diputacion de Valencia   iberdrola  

Renfe   Fundacion Caja Murcia   Radio Television Valenciana

 

Índice

Información de la exposición

Capilla del hospital

Iglesia de San Felix

Iglesia del convento de Santo Domingo y la casa San Andrés

Paolo de San Leocadio, "Lo pus solempne de Spanya". Un Maestro al Servicio de los Borja Valencianos (1472-1520)

Selección de obras borgianas

Los prohombres

La Seu: Colegiata de Santa María

La escultura gòtica

La pintura gòtica

La inflexión flamenca en la pintura gòtica valenciana

El mundo de la miniatura: El placer de la mirada devocional

La rutilancia áurica de la orfebrería gòtica y el Renaiximent en Valencia

La pintura del Renaiximent

La escultura del Renaiximent

Orfebrería, indumentariay artes decorativas del Barroco

Escultura y pintura del mundo Barroco y Rococó

La memória histórica de la Seu de Xàtiva

El arte figurativo de los siglos XIX y XX

Signos de espiritualidad en las últimas tendencias de la plástica contemporánea

Casa de la enseñanza

Iglesia de San Francisco

Sedes expositivas y lugares de interés

Visita virtual por la Iglesia Colegial Basílica de Santa María

Recorregut fotográfico por la Basílica

Las vidrieras de la Basílica

Vía Crucis con las imágenes de la Basílica

Recorregut fotográfico por el campanario de la Basílica

Recorregut fotográfico por la ermita de San José

Restauración del retablo de la ermita de San Felix

Especial Comunidad Valenciana (www.lomejor.com)

Vista de Xátiva desde el campanario de la Colegiata.

Dibujo de Wyngaerde, 1563.

A los pies del monte Vernisa, sobre el que se alza el castillo que domina la ciudad, se. sitúa la población de Xátiva.

Su origen se esconde en el pasado, con importantes restos arqueológicos, como el cráneo del hombre de Neandertal encontrado en la Cova Negra. Es citada por los historiadores y geógrafos griegos y latinos que hablaron de la península, y en época ibérica fue una de las ciudades más impártanles de la Contestania, territorio que abarcaba desde el Júcar hasta el Segura.

Hacia el siglo IV ames de Cristo, el inicial núcleo urbano íbero, denominado Saití, estaba organizado alrededor de una fuente, y amurallado, dominaba las vías de comunicación y su abundancia de agua permitía el cultivo de las tierras.

Estos motivos estratégicos motivaron que tras la conquista romana, durante el siglo IV antes de Cristo, su núcleo urbano fuera creciendo, convirtiéndose en una de las poblaciones romanas más importantes dentro del actual territorio de la Comunidad Valenciana, y desarrollando una importante industria textil. El nombre que la nueva organización administrativa le otorgó fue el de Saetabis Augusta.

Su importancia durante la época visigoda es evidente, ya que alcanzó el estatus de sede episcopal, según se desprende de la documentación conservada de los Concilios de Toledo, celebrados durante el siglo VI después de Cristo. Sin embargo, es difícil jijar la extensión de la diócesis, ya que se desconoce la situación de las cuatro poblaciones que delimitaban su extensión: Custo. Moleta, lógala e Inta.

Tras la conquista musulmana, en el siglo VIII, recibe el nombre de Xáteba, y llegó a ser cora o cabeza de distrito de los territorios que. se extendían desde el río fúcar hasta el puerto de Biar. Durante este periodo, la industria papelera adquiere tal importancia que su producto es exportado a Italia, Egipto y Oliente.

Xátiva fue conquistada por Jaime I en 1244, y se le otorgó carta puebla el 18 de agosto de 1250. Fue declarada ciudad en 1347 por Pedro IV el Ceremonioso, y durante la época ¡oral fue la segunda ciudad en población después de Valencia. Era capital de una de las gobernaciones [orales y tenía voto en Cortes.

El levantamiento en julio de 1521 de. los gremios de artesanos contra el poder de la nobleza, conocido como de las Germanías, terminó enXáüva con la rendición de la ciudad en diciembre de 1522 a las tropas del virrey.

 

En el siglo XVI su agricultura se basaba en el cultivo del trigo, arroz, cáñamo y hortalizas. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, las tierras son repobladas por los nuevos agricultores cristianos.

La Guerra de Sucesión (1700-1714), que enfrentó a borbónicos (partidarios de Felipe V) y a austracistas (partidarios de Carlos III), por la sucesión a la Corona española tras la muerte de Carlos 11, tuvo un importantísimo episodio cerca de Xativa: la Batalla de Almansa. Este enjrentamiento bélico, ocurrido el 25 de abril de 1707, provocó que cuatro días después se abolieran los fueros y privilegios valencianos mediante el Decreto de Mueva Planta, por el que las leyes de Castilla regirían la vida valenciana.

La ciudad de Xativa, alzada a favor del archiduque Carlos de Austria, fue sitiada y capituló el 6 de junio de 1707. La población fue obligada a dejar la ciudad para ser incendiada, hecho históríco del que hoy se cumplen 300 años. Un año después, Felipe V comenzó su reedificación y le cambió el nombre por el de Colonia Nueva de San Felipe. La planta de la nueva ciudad se basa en los criterios urbanos de la ilustración, construyendo tres calles recias que cruzan la ciudad de este a oeste, para lo cual se derribaron muchos edificios góticos, y sus elementos estructurales, como los Sillares, se utilizaron en la construcción de otros nuevos.

Tras las Cortes de Cádiz, celebradas en 1812, la ciudad vuelve a recuperar su histórico nombre: Xativa. Entre 1821 y 1823 llega ser capital de la provincia.

A mediados del siglo XIX, tras la crisis económica provocada por la pebrina, enfermedad de los gusanos de seda que afectó a la producción y a la exportación de la seda, Xativa ve disminuida notablemente su población, que pasa de tener 15.747 habitantes en 1857 a 11.830 en 1897.

A finales del siglo XIX inicia su recuperación económica con la implantación de la agricultura intensiva y el cultivo de cítricos. La llegada del ferrocarril en 1854 y la constnicción de la red de carreteras secundarias en 1906 impulsan su crecimiento económico y demográfico.

Durante el siglo XX, el crecimiento económico tanto de la agricultura (expansión del naranjo) como de la industria (fabricación de textiles, cartones y ataúdes) ha convertido a Xáliva en un importante centro comercial.

En 1982 el centro histórico de la ciudad es declarado Conjunto Histórico Artístico poi él Ministerio de Cultura.

En los primeros años del siglo XXI la ciudad ve crecer su economía y su vida cultural.

 

CAPILLA DEL HOSPITAL

Centro de recepción de visitantes con motivo de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xativa 2007", este edificio ha mantenido su función sanitaria desde su constnicción en el siglo XV hasta la actualidad, como Centro de Salud. Declarado Monumento Nacional en 1981 y Bien de Interés Cultural en 1985. El edificio ocupa una manzana completa entre la plaza de la Seu, donde se sitúa la fachada principal, y las calles Coiretgeria, Nevateriay Santo Domingo.

Su construcción se realizó en diferentes fases constnictivas, incorporando edificios ya existentes y modificándolos para su utilización hospitalaria. Estas distintas etapas constrictivas quedan reflejadas en los detalles ornamentales de su fachada principal. Así el visitante se encontrará con el arco triunfal, de estilo manierista, utilizado como acceso principal del edificio. A ambos lados de los ventanales de la planta principal, realizados según la tradición gòtica, se incorporan diversos detalles renacentistas, como los rostros expresivos de las ménsulas en las que apoyan las columnas encastradas. La andana, o piso superior, se configura con una serie de arcos, rematada con un gran alero.

La parte más antigua conservada de todo el edificio es la capilla gòtica del antiguo hospital municipal. Se trata de un pequeño espacio de planta cuadrada situado en la esquina de la plaza de la Sai con la calle Corretgeria. Cubierta con bóvedas de nervaduras gòticas con claves y ménsulas excelentemente labradas.

Tras el proceso de restauración llevado a cabo por la Generalitat, el edificio ha recuperado su esplendor original. En el interior de la capilla se han realizado las excavaciones arqueológicas necesarias; se han eliminando las humedades, instalando una red de ventilación en la base de los muros; se ha cambiado el pavimento, y se ha instalado una nueva iluminación a base de bañadores de techo.

Durante la restauración de los elementos ornamentales de la jachada, como la Virgen de la hornacina superior y los ángeles músicos que apoyan sobre el arco conopial, a modo de quilla invertida, se han descubierto bajo varias capas de pintura restos de la policromía original, que han sido convenientemente restaurados y protegidos. Se trata de un importantísimo descubrimiento para la historiografía valenciana, ya que no se conocen, hasta el momento, restos de pintura semejantes a los localizados en la fachada de la capilla gòtica del Hospital de Xdtiva.

También se han eliminado los añadidos posteriores que desfiguraban la visión de lo que en su día fue una capilla abierta, recuperando su volumen original y reinstalándose las hojas preexistentes de la cancela.

Fachada capilla del Hospital. S. XV. Xàtiva.

Detalle fachada capilla del Hospital. S. XV Xativa.

 

Detalle fachada capilla del Hospital. S. XV. Xativa.

Iglesia de San Felix. S. XIII.

 

 

 
Pila de agua bendita. S. XIII. Iglesia de San Felix. Xàtiva. Trama urbana de Xàtiva.

 

IGLESIA DE San Felix

El edificio se construyó tras la conquista cristiana, en el siglo XIII, sobre los restos de lo que fue sede episcopal visigoda.

Su tipología constructiva se encuadra dentro de las llamadas iglesias de Reconquista, que se caracterizan por ser edificios de una única nave con capillas entre contrafuertes, cabecera plana y planta rectangular, fundiendo características constructivas románicas con gòticas, en lo que se podría denominar como gótico de transición.

A medida que el visitante se acerca a la iglesia de San Felix, puede observar, junto a los restos arqueológicos de una villa romana, el atrio lateral. Este pórtico utiliza como soporte columnas recuperadas de estas cercanas construcciones romanas, lo que justifica que cada una de ellas sea distinta a las demás, tanto en su fuste y en sus capiteles, como en su material y color.

El acceso al interior del edificio se realiza a través de un arco de medio punto siguiendo las pautas clásicas del estilo románico, con una gran arquivolta ornamentada con puntas de diamante. Eos columnillas de la jamba se coronan con unos capiteles decorados con temas vegetales.

Ya en el interior, el visitante puede contemplar los grandes arcos diafragma ojivales de estilo gótico y la techumbre de madera.

Eos obras que se encuentran en este espacio hacen referencia al desarrollo y consolidación del cristianismo desde los tiempos de la ciudad romana de Saetabis hasta los últimos años del siglo XIII, con especial atención al periodo visigótico en el que Xátivafue una destacada sede episcopal.

Nada más cruzar el umbral dd edificio se hallan dos obras conservadas ín sítu. Por un lado la Inscripción romana: se trata de un sillar labrado y reutilizado de un templo romano levan-lado durante el siglo I después de Cristo en honor a la diosa Roma y al emperador Octavio Augusto, divinizado tras su fallecimiento en el año 14 d.C Justo a su lado la Pila de agua bendita en la se pueden observar distintas imágenes que hacen referencia al nacimiento de jesús y ala Eucaristía. Podría tratarse de la pila bautismal original del edificio, ya que el esquematismo románico de las figuras se contradice con el volumen y movimiento de las mismas, de clara influencia gòtica.

Interior Iglesia de San Felix.

Xátiva.

Portada Románica. S. XIII.

Iglesia de San Felix. Xátiva.

 

Altar del Obispo Atanasio S. VI.

Museo de l'Almodí. Xàtiva.

 

Restos de cruz con Agnus Dei. S. VI.

Museo de l'Almodí. Xàtiva.

 

Procedentes del Museo Municipal de l'Almodi de Xativa, y alusivas a la sede episcopal visigòtica de Saetabís, se pueden contemplar vanas piezas. Un Fragmento de cruz con Agnus Dei, unos Restos de ventana restaurados)/ reintegrados por los técnicos de La Luz de las Imágenes que facilita la lectura compositiva de estos fragmentos.

En este núcleo expositivo también se muestra el llamado Altar del Obispo Átanoslo, pieza clave en la ¡listona de Xativa, al tratarse del primer documento que alude a la cristianización de esta población. Se trata de un pedestal de piedra utilizado por los romanos como base para una escultura y transformado en altar cristiano afínales del siglo VII, para lo cual se picaron las inscripciones romanas, se realizó un hueco para guardar reliquias y se practicó una incisión con un texto conmemorativo, pero con carácter litúrgico, que se transcribe a continuación: "En el nombre del Señor. Atanasio, Obispo, en el séptimo año de su consagración, erigió este altar. Amén".

Relativas al periodo de conquista árabe del territorio, se exhiben tres piezas procedentes de distintos museos. Desde el Museo Arqueológico de Denia llegan dos magníficos Candelabros con decoración vegetal, datados en el siglo XI. Por otra parte, desde el Museo de Bellas Artes de Valencia se muestra un Cáliz arábigocristiano de difícil datación, ya que por su ornamentación podría estar realizado en el siglo XI por talleres o artesanos de procedencia líbanesa, pero por la modernidad de su montaje podría tratarse de una pieza del siglo XIX. Algunos investigadores llegan a afirmar que podría ser una de las piezas donadas por el pintor Muñoz Degrain a la Academia de San Carlos en 1910. Por último, la Lápida musulmana del siglo XI cedida por el Museo de l'Almodi, labrada con la decoración funeraria más común en Al Ándalus, con un estrecho listel, o acanaladura, bordeando la inscripción.

Como ya se ha comentado, tras la conquista cristiana, se constniye este edificio sobre los restos de un templo visigodo.

Uno de los primeros documentos artísticos de este periodo se encuentra en las pinturas localizadas in situ que ornamentan este espacio. En los distintos muros se pueden ver representaciones de San Nicolás de Barí, San Cristóbal, el Calvario y la Virgen Entronizada. Realizadas en la primera mitad del siglo XPV en estilo protogótico o lineal, caracterizado por los perfilados en negro de las figuras, los colores planos y los fondos monocromos. Fueron localizadas en 1934, por el entonces cronista de Xativa, D. Carlos Sarthou, bajo un enlucido de cal y yeso, motivo que explica, pese a las restauraciones, su deficiente estado de conservación.

Procedente del Archivo de la Corona de Aragón, se muestra la Décima de 1375, documento que hace referencia a la tasación de todos los bienes de la Iglesia, para que contribuyeran al pago de impuestos sin una periodízación establecida, y cuyos beneficios se repartían entre la Cámara Apostólica y la Corona.

Testimonio de la importante comunidad judía que habitaba en Xativa, se expone el único resto encontrado hasta la fecha de la sinagoga setabense. Se trata de una pequeña Moldura de yeso de 27 x 57 cm, datada en el siglo XIV, que formaba parte de un friso. El texto de este fragmento, conservado en el Museo de la Colegiata de Xativa, alude a la salvación eterna. De esta interpretación se desprende el carácter bíblico de la inscripción escrita en lengua hebrea.

Desde el siglo XIV se tiene constancia de las solicitudes que se realizaron desde Xativa para volver a ser sede episcopal. Los documentos que aquí se muestran, procedentes del Archivo Histórico de la Colegiata de Xativa y del Archivo Municipal de Xativa, datan del siglo XVI al XIX y hacen referencia a estas solicitudes. El primero de ellos es un Manuscrito solicitando la catedralidad, en el que se menciona el nuevo obispado de San Felipe e incluye 136 poblaciones. El segundo de ellos es un mapa sobre el que se delimita la extensión del obispado.

Por último, antes de salir de la ermita de San Felix, el visitante puede fijar su atención en las Lápidas funerarias realizadas en cerámica esmaltada, y que, con una cronología comprendida entre 1818 y 1829, muestran la iconografía funeraria academicista.

Lápida Musulmana.

S. XiXII. Museo de l'Almodi. Xativa.

 

Moldura de yeso con inscripción bíblica hebrea. Colegiata de Santa María. Xativa.

 

Mapa de la propuesta de rehabilitación de la diócesis de Xativa.

Tomas Manuel Vilanova.

1761. Archivo Municipal de Xativa.

 

IGLESIA DEL EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Y CASA SAN ANDRÉS

Siguiendo el Recorregut expositivo, la siguiente sede con que se encuentra el visitante es la iglesia del exconvento de San Domingo. El volumen y las dimensiones del templo dejan constancia de la importancia que tuvo esta edificación en su día. Iniciada su construcción gracias a las donaciones que aportó Jaime 11, el conjunto conventual se realizó a finales del siglo XIII. La edificación de la iglesia se inicia en 1323 adosada a la parte norte del claustro. Hoy en día solo queda en pie esta parte del edificio; el resto del convento se encuentra derruido.

El acceso a la iglesia, con una gran escalinata que salva el desnivel del terreno, pone de manifiesto una de las primeras dificultades que tuvieron que resolver sus constructores. Gracias a los avances de la arquitectura gòtica, como el uso de contrafuertes y la bóveda de crucería, pudieron levantar la iglesia y utilizar su espacio interior, entre los grandes arcos apuntados de diafragma, como capillas laterales.

También en el siglo XIV se construye, en el ángulo sureste del templo, una sala rectangular cubierta con bóveda de crucería que servía como sacristía. El edificio fue adquirido en 1986 por el Ayuntamiento de Xátíva.

La restauración llevada a cabo por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, tiene como objetivo fundamental la consolidación del edificio y su adecuación como sede expositiva y futuro Centro Cultural de Xátiva.

Para tal fin, se ha procedido a la instalación de una nueva red eléctrica y luminaria, se ha pavimentado toda la nave y se han colocado cristales de seguridad translúcidos en los ventanales góticos. También se ha habilitado un nuevo acceso para minusválidos, instalando en una de las capillas una plataforma elevadora.

En dos de sus capillas laterales se han localizado, bajo varias capas de estuco y repintes, restos de pintura mural que han sido convenientemente restaurados por los técnicos de La Luz de las Imágenes. Estas pinturas, realizadas en el siglo XVIII, representan, en la primera capilla del lateral derecho, diversas ornamentaciones vegetales y geométricas, y en tercera capilla del lateral izquierdo se han intervenido dos escudos y una falsa arquitectura que representa un castillo.

El edificio, adosado a la iglesia en la parte oeste, conocido como Casa San Andrés, fue construido afínales del siglo XIX sobre lo que fue la capilla de la Orden Tercera. Se trata de una edificación de viviendas para clase acomodada muy usual en el momento de su construcción.

Este edificio que va a formar parte, junto a la iglesia del ex-convento de Santo Domingo, del futuro Centro Cultural de Xátiva, ha sido unificado, a nivel de forjado, con la iglesia. Las obras de afianzamiento de la estructura, cerramientos y carpinterías necesaria para su utilización como sede expositiva de la exposición "La Llum de les lmatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", han sido realizadas por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, siendo destinada su adecuación para Centro Cultural a cargo de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes, obra que se realizará en una segunda fase.

En esta sede expositiva se realiza un análisis, a través de obras de arte, documentos y piezas de orfebrería, de la importancia que tuvo y la herencia que ha dejado la familia Borja. El discurso expositivo comprende también obras y documentos que muestran a otros personajes ilustres relacionados con Xátiva, como el pintor José de Ribera; el eclesiástico e historiador Jaime Villanueva; el dominico y misionero fray Jacinto Castañeda; el historiador y cronista de Xátiva Carlos Sarthou, y el catedrático en Historia del Arte Elias Tormo, entre otros.

Con la finalidad de complementar el discurso expositivo, se muestran dos audiovisuales realizados por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes expresamenté para esta ocasión. El primero de ellos, titulado La Luz de los Borja, es una introducción al universo humanista y defensor de las artes que esta familia desarrolló tanto en Valencia como en Roma. El segundo, titulado Viaje literario por los conventos deXátiva, se presenta más adelante, en la sacristía de la iglesia. Basado en una carta de Jaime Villanueva, escrita desde su exilio en Inglaterra, en la que va recordando los edificios religiosos de Xátiva.

El linaje de los Borja, oriundo de Aragón, se instaló en tierras valencianas tras la conquista de Jaime 1. Destacada familia que llegó a tener dos papas, varios cardenales, obispos y un santo, alcanzar el ducado de Gandía y otros títulos nobiliarios.

El Recorregut expositivo se inicia contemplando dos retratos pintados por Juan de Juanes, procedentes de la catedral de Valencia, de los papas Borja, Calixto III y Alejandro VI.

Alfonso de Borja accedió al papado el 8 de abril de 1455, adoptando el nombre de Calixto III. Falleció tres años después. Su sobrino Rodrigo de Borja fue nombrado papa el 11 de agosto de 1492, tomó el nombre de Alejandro VI y falleció el 18 de agosto de 1503.

Antes de continuar la visita por la exposición, se puede observar, en una de las capillas laterales, un montaje fotográfico realizado con escenas y detalles de las pinturas encargadas por Alejandro VI y realizadas por Pinturicchio en las estancias Borja del Vaticano entre 1492 y 1495.

Tras esta presentación de los protagonistas indiscutibles de esta sede expositiva, se muestra una selección de las obras pintadas por Paolo de San Leocadio.

Paolo de San Leocadio, "Lo pus solempne de Spanya". Un Maestro al Servicio de los Borja Valencianos (1472-1520)

Paolo de San Leocadio se formó como artista en los ambientes humanistas de Reggio, Módcna y Ferrara, conoció el lenguaje pictórico del quattrocento italiano. Llegó a Valencia en 1472 acompañando al cardenal Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI.

Como introducción al trabajo desarrollado por Paolo de San Leocadio, se exponen unas reproducciones fotográficas de uno de los primeros encargos que realizó en tierras valencianas. Se trata de los recientemente descubiertos Frescos Renacentistas del presbiterio de la Catedral de Valencia, que han sido restaurados por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes.

Siguiendo la hipótesis de los comisarios de la exposición, se muestran dos posibles autorretratos de Paolo de San Leocadio, el primero de ellos representado en uno de los ángeles músicos de las mencionadas pinturas, con unos 30 años, y el segundo autorretrato se encuentra en el rostro de san José de la obra Virgen, San José, el niño y San Juanita, realizada en los primeros años del siglo XVI, procedente de una colección privada y expuesta por primera vez en esta ocasión.

La Virgen de Gracia, obra procedente la iglesia parroquial de Enguera, muestra el diálogo que estableció Paolo de San Leocadio entre sus enseñanzas artísticas italianas y los artistas valencianos del momento, en el que la composición recuerda a los Osona y los bordados se asemejan a los trabajos de Reixach.

Felipe Paolo de San Leocadio, hijo del artista italiano nacido en Valencia, aprendió de su padre las formas renacentistas, convivió con los artistas locales de tradición gòtica, citados anteriormente, y recibió las influencias leonardescas traídas por Fernando Yánezy Fernando Llanos propagadas por Valencia a partir de 1506. Procedente de la colección de la Fundación Bancaixa, y como representación del trabajo que desarrolló, se expone Lamentación sobre Cristo Muerto, realizada entre 1520 y 1525.

Detalle pintura mural Iglesia Santo Domingo. S. XVIII.

 

Pinturas Estancias Borja. Pinturícchio. Vaticano. S.XV

 

Iglesia de Santo Domingo (S. XIV.) y casa San Andrés.

 

Interior Iglesia Santo Domingo. S.XIV.

 

Retrato de Alejandro VI.

Joan de Joanes. S.XVI. Catedral de Valencia.

 

 

Retrato de Alfonso de Borja.

Joan de Joanes. S. XVI. Catedral de Valencià.

 

Cáliz del Papa Calixto III.

1455-1458. Colegiata de Santa María. Xátiva.

Custodia Mayor.

López de Salazar. 1498-1502. Colegiata de Santa Maria. Xàtiva.

 

 

Selección de obras borgianas

Con la intención de recrear el mundo artístico de la época y el gusto estético de la familia Borja, se expone primero el Retablo de Santa Ana, procedente de la colegiata de Xátiva. Obra realizada por Reíxach en 1452, en la que se manifiesta la tradición hís-panoflamenca del gótico internacional de los artistas autóctonos, con verdadera voluntad hiperreálísta.

A continuación, se puede contemplar la Virgen de las Fiebres procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia, realizada por Pínturicchio. Artista italiano del que la familia Borja fue mecenas, y que muestra el gusto por el arte renacentista de Alejandro VI.

Otros personajes de la familia Borja fueron pintados por el artista Joan de Joanes; así se muestran una señe de retratos procedentes de la catedral de Valencia en los que se representan a los arzobispos Juan de Borja y Pedro Luis de Borja, cada unos de ellos con los rasgos bien diferenciados y con gran fuerza expresiva. En ambos llama especialmente la atención la actitud de diálogo indicada por los gestos de sus manos.

Tres obras excepcionales de orfebrería procedentes de la colegiata de Xátiva se muestran en esta sección. Se trata del Lignum Crucís de Calixto III, fechado a principios del siglo XVy con características comunes a otras piezas de orfebrería relacionadas con Benedicto XIII, el papa Luna, como el cáliz que se conserva en la iglesia de Peñíscola. También se exhibe el Cáliz de Calixto III realizado por un platero valenciano entre 1455 y 1458 y que fue donado por el primer papa setabense a la colegiata. Por último, se expone la Custodia Mayor de la Colegiata de Xátiva, realizada por Lope de Solazar entre 1498 y 1502, de grandísimas dimensiones, y con una gran riqueza plástica y perfección técnica.

Para completar este apartado dedicado a la orfebrería relacionada con la familia Borja, y restaurado por la Fundación La Luz de las Imágenes, se exhibe el Lignum Crucis de la iglesia parroquial de Albaida. Obra realizada en el último tercio del siglo XV en estilo gótico flamígero.

Durante la restauración del edificio llevada a cabo por la Generalitat, se han localizado cuatro claves de piedra y dos de escayola, que han sido restauradas por los técnicos de La Luz de las Imágenes. Fn una de ellas, que representa a la Virgen con el Niño, se ha recuperado la propia talla, oculta bajo varías capas de repintes y su policromía original.

 

Custodiado en el Museo Nacional de Cerámica y procedente del convento de la Encarnación, se muestra el Azulejo con escudo eclesiástico de los Borja realizado en el siglo XVI y de tipología toscana. También se puede contemplar, procedente de una colección particular, un Escudo de mármol blanco de factura italiana que representa el escudo del linaje italiano de la familia Borja instituido por Alejandro VI, que utiliza las mismas coronas con las que se representaban los nobles romanos.

Como muestra del arte textil, se expone la Capa pluvial del temo del papa Calixto III, pieza que, según la tradición, fue donada por el citado papa a la iglesia de San Juan de Liúda. Realizado por un taller romano entre 1455 y 1458, actualmente se encuentra depositado en el Museo Diocesano de Lleída. En esta pieza se encuentran representados en el lado derecho san Juan Evangelista, san Pablo, santo Tomás y en el lado izquierdo san Juan Bautista, san Pedro y san Antonio. En la tira para atar se puede observar el escudo papal.

Una importante selección de documentos completa esta sección. Cabe destacar en primer lugar los relativos a Calixto III, empezando por el códice Ab Urbe Condita procedente de la Biblioteca del Monasterio del Escorial. Fue encargado por Calixto III entre 1444 y 1445, con contenido, escritura y diseño propio del libro humanístico, cuando estas formas librarías estaban comenzando a consolidarse en Italia. Del Archivo de la Colegiata de Xátiva se expone la Bula de Calixto III en la que se conceden varias reliquias a la Iglesia Colegial de Santa María de Xátiva, que tenía como objetivo beneficiar el culto divino y fomentar la devoción a los santos, la Carta de Alfonso de Borja al deán y Cabildo de la Colegiata de Xátiva anunciando su nombramiento como Obispo de Valencia y su reciente ordenación, fechada el 21 de agosto de 1429 en Peñíscolay redactada en latín, la carta finaliza rogando a Dios y a la Virgen para el buen gobierno de la diócesis, el cese de la peste y el establecimiento de la paz entre Aragón y Castilla, en guerra en aquellos momentos. Por último, el Breve de Calixto 111 al Cabildo de la Colegiata de Santa María de Xátiva, en el que concede a Ansias Ferran la rectoría de San Mateu, en la diócesis de Tortosa.

En cuanto a los documentos relativos a Alejandro VI, procedente del Archivo de la Colegiata de Xátiva destaca la Carta de Rodrigo de Borja, Vicecanciller de la Santa Sede y Obispo de Valencia, dirigida al Cabildo de la Colegiata de Xátiva ordenándoles observar las nuevas constituciones, fechada en Roma el 26 de febrero de 1486, en la que Rodrigo de Borja actúa para poner paz en las tensiones generadas por la distribución de los oficios. Tiene como característica principal el gran tamaño de las letras del nombre del Papa en el encabezamiento. De las obras prestadas por la catedral de Valencia para esta sección destaca la Carta autógrafa de Alejandro VI, fechada en Roma el 31 de julio de 1493, dirigida a su hijo Juan de Borja, duque de Gandía, con instrucciones sobre su comportamiento. También se muestra, procedente del Archivo del Barón de Llaurí, el Registro Episcopal de Rodrigo de Borja, Cardenal-Arzobispo de Valencia, realizado en 1467, que trata de los asuntos relacionados con los beneficios eclesiásticos. La intervención de distintas manos en la copia queda reflejada en las distintas grafías.

Restaurado por la Fundación La Luz de les Imágenes y custodiado en el Archivo Colegio del Corpus Christi, se expone el Protocolo Notarial de Mateu Cirera, fechado en Valencia el 13 de febrero de 1468, en el que se registra la organización de la curia episcopal de este momento y se pueden conocer las pensiones económicas que desde Roma se otorgaban a personalidades valencianas, el pago a correos entre ambas ciudades y el ingreso de impuestos a través de prestamistas italianos establecidos en Valencia.

Por último, cabe destacar por su gran importancia histórica la Bula "ínter. Caetera" otorgada por Alejandro VI a los Reyes Católicos, procedente del Archivo General de Indias y fechada el 4 de mayo de 1493, dos meses después del regreso de la primera expedición de Cristóbal Colón, en la que el papa cede a los Reyes Católicos la soberanía sobre las nuevas tierras descubiertas.

Bula Inter caetera de Alexandre VI.

4 de mayo de 1493. Archivo General de Indias. Sevilla.

Pinturas del presbiterio de la Catedral de Valencia. Paolo de San Leocadio Francesco Pagano. S. XV.

La Virgen, San José, el Niño.

Paolo de San Leocadio. S. XV Colección Laia Bosch.

 

Escudo Borja procedente de la casa de los Duques de Gandia en Xàtiva. S. XVI. Colección Particular.

 

Clave de bóveda. Virgen con el Niño. Iglesia de Santo Domingo. S. XV.

 

 

 

Sor Margarita Agulló.

Francisco Ribalta. C. 1600. Real Colegio del Corpus Christi.

 

 

LOS PROHOMBRES

En las tierras de Xátiva, también han nacido y trabajado figuras muy importantes para la historia de la iglesia valenciana y para el desarrollo de la cultura setabense, valenciana e hispana en general. La producción religiosa, científica y cultural de algunas de estas figuras ilustres es objeto de homenaje en este apartado expositivo. La visita se inicia con un documento del médico Lluís Alcanyis, nacido en Xátiva hacia 1440. Se trata del Regiment preservatiu de la pestilencia, incunable procedente de la Biblioteca de Cataluña, en el que el autor, tras el importante brote de peste que sufrió Valencia entre 1489 y 1490, narra las precauciones que se deben tomar y el tratamiento que deben seguir los enfermos que contraen la peste.

A continuación se puede contemplar uno de los incunables valencianos más significativos Trabes e lahors de la Verge María. Se trata de una recopilación de 40 poemas dedicados a la Virgen, recopilados tras un concurso poético convocado hacia 1474, en el que participan varios personajes de Xátiva.

La partida de bautismo del Padre Gumílla, documento restaurado por la Fundación La Luz de las Imágenes, y conservado en el Archivo Parroquial de Cárcer viene a despejar las dudas y malas interpretaciones del lugar y fecha de nacimiento de este importante misionero jesuíta, nacido en Cárcer el 14 de mayo de 1686, que viajó a América en 1706, y dejó escrito un documento importantísimo para la comprensión de la vida, naturaleza y geografía de las tierras bañadas por el río Orinoco en el Nuevo Continente, El Orinoco Ilustrado del Padre Gumílla, conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia.

El Grabado con el retrato de Joaquín Lorenzo Villanueva, realizado en 1848, seguramente está basado en un retrato desaparecido. Personalidad nacida en Xdtíva en 1757, fue un destacado diputado liberal de las Corles de Cádiz entre 1810 y 1814. El 26 de septiembre de 1811 consiguió, a proposición suya, restablecer el nombre de Xátiva por el de Colonia Nueva de San Felipe.

Otro personaje ilustre en la historia setabense fue el deán José Ortizy Sanz. Para ilustrar su vida y su obra se muestra un bellísimo retrato llegado del John and Moble Ringling Museum ofArt de Floñda (EEUU), realizado por Vicente López. El deán José Ortiz ocupó este puesto en la colegiata de Xátiva entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue partícipe de la creación de la Academia de Nobles Artes de San Carlos en 1768 y nombrado Académico de Honor en 1804, tras haber traducido los tratados de arquitectura de Vítruvio y otros muchos libros, como los estudios de arquitectura de Andrea Palladio.

San Jacinto Castañeda, el llamado "Santo dominico de Xátiva", nació en esta ciudad en 1743, marchó de misionero a Filipinas, donde se ordenó sacerdote. Murió decapitado el 7 de noviembre de 1773. Se presentan aquí dos figuraciones de su muerte: la primera es un lienzo procedente de la capilla San Jacinto Castañeda de la catedral de Valencia, y la segunda es un grabado basado en un dibujo del académico Mariano Salvador Maella, y realizado por el también setabense Francisco de Paula Martí, inventor de la taquigrafía moderna.

A principios del siglo XX el gusto por recuperar el pasado medieval provoca la publicación en periódicos de artículos en los que se describen este tipo de obras. Elias Tormo obtuvo el acta de senador por Valencia en 1907 por la Sociedad Económica de Valencia y fue un gran estudioso de la historia del arte y uno de los pioneros en aplicar el sistema científico en su estudio. El libro que se presenta, titulado Las tablas de las iglesias dejativa, es una recopilación de los artículos que publicó el diario Las Provincias entre 1907y 1912, en el que describe las tablas de los siglos XVy XVI que se encuentran en las iglesias setabenses. Las fotografías que ilustran el libro fueron realizadas por Enric Cardona. Debido a la falta de luz eléctrica en el interior de los templos, el tiempo de exposición de las placas fotográficas superaba las 10 horas.

Carlos Sarthou, nacido en Víllarreal en 1886, desarrolló toda su actividad profesional en la ciudad de Xátiva, a la que llegó como secretario judicial, y donde realizó labores ie inventariado y catalogación del patrimonio setabense, llegando a ser director del Museo Municipal y cronista de la ciudad. Se muestra aquí su obra Datos para la historia dejativa, 1933-1935, ya que durante los años de la Guerra Civil española desarrolló una importantísima labor en la protección del patrimonio artístico.

Antes de abandonar esta sede expositiva el visitante puede contemplar un audiovisual, que muestra el trabajo de recuperación patrimonial desarrollado por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, en la ciudad de Xátiva.

Retrato del Deán Ortiz.

Vicente López. 1814. John and Mable Ringling Museum ofArt. Florida. USA.

 

San Jacinto Castañeda. Catedral de Valencia. S. XX.

 

Registro de bautismo del Padre Gumilla.

1672-1699.1.P de P.Ntra.Sra. de la Asunción. Càrcer.

 

 

Las tablas de la iglesia de Xátiva. Ellas Tormo. 1912. Biblioteca Particular.

Viaje literario a las Iglesias de España. Jaime Lorenzo Villanueva. S. XIX. Biblioteca Histórica Universitat de Valencia.

 

 

LA SEU: COLEGIATA DE SANTA MARÍA

En 1596, los jurados de la ciudad acordaron en Consejo General la construcción de una nueva iglesia. Para ello se derriba el anterior edificio consagrado con Jaime I, tras la Conquista. Se trataba de una mezquita modificada y ampliada por los conquistadores cristianos, pero en la que todavía quedaban eminentes signos constructivos de su pasado musulmán. En 1413 Benedicto XIII la eleva a colegiata, y desde entonces es conocida como La Seu.

En 1612, tras la expulsión de los moriscos ocurrida en 1609, el arquitecto Juan Pavía inicia la construcción del nuevo edificio por el ábside, que se concluye en cuatro años, pero a costa de paralizar el resto de las obras. La portada del ábside, de estilo renacentista y llamada del Mercat, se constituye con un arco de medio punto entre columnas jónicas.

Las obras continúan con intermitencias durante el siglo XVII, pero se tiene constancia documental que en 1721 estaban terminadas las girólas, el presbiterio, el crucero y la cúpula.

Tras el incendio de la ciudad y sus consecuencias sociales y económicas, la construcción se reanudó en 1731. A mediados del siglo XVIII se termina la escalinata de la fachada norte, una de las mejores producciones del barroco valenciano. Afínales de ese mismo siglo se construye el campanario diseñado por Ventura Rodríguez.

En 1886, como consecuencia de un terremoto, se hundió la cúpula, y su nueva construcción se encargó al arquitecto Antonio Ferrer

Entre 1903 y 1922 el arquitecto setabense Luís Ferreres se encargó de terminar la inacabada jachada neorrománíca, que en principio debía quedar enrasada con los dos campanarios gemelos.

En esta obra inconclusa todavía se pueden apreciar los huecos necesarios para la colocación deljorjado que debía cubrir el atrio partiendo que nunca llegó a realizarse.

En el interior se puede apreciar la grandiosidad de sus dimensiones, y la evolución estilística. Su planta está inspirada en la tradición gòtica, pero los alzados van evolucionando desde el renacentista de la giróla, pasando por el barroco del crucero, el neoclasicismo de su nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetas, hasta el neorománico de la jachada oeste.

La restauración arquitectónica llevada a cabo por la Generalítat, a través de la Fundación La Luz de las Imágenes con motivo de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", tiene como finalidad la recuperación de los valores estéticos y estructurales del edíjícío, tanto en el interior como en el exterior del mismo.

En la fachada norte su estado de degradación, producido fundamentalmente por los agentes atmosféricos, era elevado. Presentaba suciedad de origen orgánico, fisuras y grietas en los sillares, e incluso en algunos de ellos aparecían pérdidas de materia pétrea.

La restauración se inició con el saneamiento de las cubiertas, eliminando los elementos impropios y sustituyendo las tejas rotas por otras similares. Se consolidaron los sillares y se realizaron los trabajos de cantería necesarios para subsanar los problemas de pérdida de materia. Finalmente, se restauraron las vidrieras y se trató la piedra con materiales que aumentaran su resistencia al agua.

La portada historiada también se restauró, recuperando su volumetría, limpiando los sillares y solucionando los problemas de canalización y evacuación de las aguas pluviales. La puerta original que cierra el vano también ha sido intervenida y ha recuperado su dorado color original que remite a las puertas doradas del Templo de Salomón, tal y como relatan los textos sagrados.

Fachada Porta del Mercat. S. XVI.

 

 

 

Fachada Norte. S.XVIII.

Fachada Neorromanica. SXIX.

Foto Nave Central Interior.

 

En la fachada este, correspondiente a la giróla, los problemas a los que se enfrentaron los equipos de restauración fueron similares a los descritos anteriormente en la fachada norte, y se adoptó como solución la limpieza de las superficies, producida por pátinas biológicas, restos de pintadas y grafitos. Las cornisas, muy deterioradas en esta zona, fueron sustituidas y se repararon las grietas y fisuras. La cubierta ha sido totalmente restaurada, cambiando los distintos tipos de teja dañada por la que le correspondía, a la romana, o teja plana, y la árabe, o teja curva.

Todos los elementos singulares, como la chimenea del archivo, la garita, las gárgolas y las bolas del remate, también han sido limpiados, saneados y consolidados.

En el interior de la colegiata las filtraciones de humedad desde las cubiertas originaron la aparición de manchas, desconchados y grietas. Distintos grados de deterioro que afectaban también a la fábrica de sillares en los arcos, muros y bóvedas, ocasionados fundamentalmente por la incrustación de cal, lo que ha provocado pérdida de masa pétrea.

El proceso de restauración se inicia con la limpieza de la piedra para recuperar su color original, el sellado y la fijación de juntas y grietas. Se ha repuesto toda la red eléctrica, de sonido y de seguridad. Por último, se han llevado a cabo labores de recuperación de elementos de cerrajería, carpintería y reposición de las vidrieras artísticas

Seis de las capillas de la giróla han sido intervenidas por los restauradores de la Luz de las Imágenes, realizando trabajos de limpieza, reposición de fallantes y patinado.

En la fachada neorrománica se ha procedido a la limpieza de las superficies, al sellado de juntas y a la restauración del reloj de sol. También se han recuperado y documentado las inscripciones pintadas en la misma.

La intervención en el edificio se completa con la restauración de la torre campanario, la rehabilitación de la escalera de forja, el refuerzo de la bóveda del templete y la renovación de las instalaciones.

La última de las sedes expositivas es la colegiata de Santa María. En este espacio expositivo se exhiben, de forma cronológica, una serie de obras realizadas o relacionadas con la Comunidad Valenciana. La visita se inicia con una selección de obras escultóricas de la Edad Media.

LA ESCULTURA gòtica

Considerada como la mejor pieza de orfebrería labrada en la segunda mitad del siglo XIV, en el momento de esplendor de los talleres de orfebrería valencianos, mordíanos y sanmatevanos, se expone la Cruz procesional esmaltada de la colegiata de Xátiva, que conserva similitudes compositivas y formales con las cruces de San Mateu, Jérica y Traiguera, con los brazos de la cruz terminados en flor de lis, figuras en relieve y esmaltes.

A continuación, como muestra de las dos tradiciones artísticas vivas, que se alimentan mutuamente, se puede contemplar un delicadísimo Cristo crucificado, talla de madera procedente del monasterio de la Trinidad de Valencia. Esta pieza, realizada en el siglo XIVy vinculada estilísticamente al románico, ha sido restaurada por los técnicos de La Luz de las Imágenes. A su lado se expone San Pablo y San Juan Evangelista, esculturas de piedra realizadas para la portada gòtica de la catedral de Valencia, que, al igual que el resto del apostolado, se conserva en el Museo de la Catedral. En estas esculturas, realizadas también en el siglo XIV, se pueden observar claramente las influencias de la escultura gòtica francesa en el ligero movimiento del cuerpo, en su cabeza .girada y en la expresión del rostro.

San Pedro. S. XIV. Iglesia de San Pere. Xátiva.

San Pablo. S. XIV. Iglesia de San Pere. Xativa.

Cristo Crucificado.

S. XV. Colegiata de Santa Maria.

 

Cruz procesional esmaltada.

C. 1400. Colegiata de Santa Maria. Xàtiva.

 

 

LA PINTURA gòtica

Las esculturas de piedra que representan a San Pedro y San Pablo, procedentes de la iglesia de San Pedro de Xátiva, ejemplifican la evolución de la escultura en el periodo presentado. La primera de ellas, realizada en el siglo XIV, presenta las características propias del estilo gótico, mientras que en la segunda, realizada en el siglo XVI, se adivinan ya las formas renacentistas. En esta iglesia se conserva la escultura de madera que representa a la Mare de Déu del Puig. Fue realizada en el siglo XIV como imagen titular de la ermita del Puig de Xátiva y, dado su delicado estado de conservación, ha sido restaurada por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes.

Los materiales suntuarios fueron escogidos habítualmente con finalidades de culto. Procedente de la catedral de Valencia se exhibe el Relicario de la Virgen con el Niño, realizado en 1411 por el orfebre Bartolomé Croylles, y que custodia la reliquia del Manto de la Virgen, regalada por Calixto III el 24 de marzo de 1458 a dicha catedral.

Dada la resistencia al paso del tiempo y a las inclemencias climáticas, la piedra ha sido el material más empleado para cierto tipo de tallas e imágenes. La Tapa de sarcófago, realizada en 1443 y custodiada en la iglesia de Santa María de Ontinyent, muestra el sentimiento de paso a la posteridad de los nobles medievales. Por otra parte, la Cruz ie término de La Pobla Llarga, con una datación incierta, sirve como representante de la sacralización del paisaje, ya que este tipo de esculturas se situaban en los cruces de camino y en los perímetros urbanos.

También en piedra se labró la escultura de San Sebastián de los Escribanos. La pieza, conservada en el Museo de l'Almodi de Xátiva y restaurada por los técnicos de la Fundación La Luz de las Imágenes, es un claro ejemplo de transición escultórica del estilo gótico al renacentista.

El mármol es el material más utilizado desde la Antigüedad clásica en la escultura. La Pila Bautismal de Moixent, datada afínales del siglo XVy realizada en este emblemático material, anuncia, con un movimiento helicoidal de todo el conjunto, la llegada del Renaiximent.

Otro de los materiales más comunes durante la Edad Media en la talla escultórica es la madera. Una de las características comunes a este tipo de escultura es la policromía. Se muestran aquí dos claros ejemplos realizados en la primera mitad del siglo XV Se trata, en primer lugar, del Cristo de La Pobla Llarga, el cual se ha podido datar correctamente gracias al estudio de sus ensamblajes, y, en segundo lugar, el muy venerado Cristo del Carmen en la capilla de la colegiata de Xátiva que lleva su nombre, restaurado por La Luz de las Imágenes. Se trata del único resto que se conserva de un calvaño en el que también se encontraban las figuras de María y san Juan.

 

Bajo la influencia naturalista de las ideas de san Francisco de Asís, unido a la emancipación de la pintura bizantina y el interés por el retorno a los modelos de la Antigüedad, surge en Italia un estilo pictórico denominado Trecento, término que designa el periodo artístico desarrollado durante el siglo XIV

La influencia de este estilo ítalogótico se recibe en territorio valenciano en el último cuarto del siglo XIV Desde el Museo Municipal de Cocentaina llega el Retablo de Santa Bárbara, sin lugar a dudas la obra pictórica mueble más antigua que se conserva en territorio valenciano. Realizado hacia 1350, recoge toda la tradición italiana de la primera mitad del siglo XIV Dentro de estas mismas características técnicas, se muestra el Apostolado del Ayuntamiento de Alzira, del que solo se conserva una parte que representa a siete de los doce apóstoles. Fue realizado en el último cuarto del siglo XIV. Un conjunto de tablas distribuidas a lo largo de la geografía valenciana, pero con unas características técnicas similares, han sido atribuidas por la historiografía al denominado Maestro de Villahermosa. Aquí se expone la Virgen de la Leche, atribuida al mencionado maestro y procedente del Museo de la Catedral de Valencia, que sirve para ilustrar el tema iconográfico más repetido durante este periodo artístico en el territorio valenciano.

Otra de las corrientes pictóricas que se recibió en la Valencia medieval fue el denominado estilo gótico internacional, que se caracteriza por el linealismo ornamental, el uso del color, los detalles naturalistas y las figuras humanas estilizadas que le otorgan una elegancia cortesana.

Se expone la obra de tres artistas extranjeros relacionados con Valencia que trajeron consigo las características propias del citado gótico internacional. En primer lugar, se exhibe la obra procedente de los Museos Vaticanos, atribuida a Bernardo Daddi Lapidación de San Esteban, realizada en 1345, en la que el autor muestra la influencia de su maestro Giotto, pero añade una profundidad en el paisaje que fue una de las características desarrolladas por el gótico internacional.

Otra obra realizada por un artista italiano, y conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia, es la Predela del retablo de los Sacramentos, datada en 1396 y atribuida al llamado maestro de Bonifacio Ferrer, ya que este santo es el que encargó la realización del mencionado retablo. Se trata de una de las obras más apreciada y exquisita de la pintura gòtica valenciana. En las últimas investigaciones historiográficas se pretende ver en la mano del maestro de Bonifacio Ferrer la figura de Gerardo Starnina, pintor italiano del que se tiene constancia documental de su trabajo en Florencia, Toledo y Valencia.

Desde otro punto importante de realización artística llega la figura de Marcal de Sas, pintor alemán afincado en Valencia, que realizó para la catedral de Valencia, donde actualmente se conserva, la Duda de Santo Tomás, pintada hacia 1400.

Para terminar con esta serie de influencias europeas trecentistas, que adelantan y conviven con la influencia flamenca, se expone, procedente del Museo Arqueológico de Valladolid, la obra realizada a principios del siglo XV Quo Vadís por el artista valenciano Jaume Mateu.

La inflexión flamenca en la pintura gòtica valenciana

A principios del siglo XV se inicia en Bruselas una escuela pictórica caracterizada por utilizar el óleo como material pictórico. Este material permitía dar mayor esplendor a los colores y generar transparencias. De esta forma, se avanza en el estudio de la profundidad y la perspectiva, y en la unificación de los espacios a través del uso de la luz. Los artistas comienzan a plasmar su entorno, interiores burgueses y paisajes reflejados con exactitud y minuciosidad. Sus composiciones, de tradición gòtica, siguen siendo frontales, y todavía falta relación entre los personajes, avanzando en su expresión y actitud. Aparece un nuevo género pictórico: el retrato.

Uno de los primeros artistas valencianos que emplean esta nueva fórmula artística es el llamado Mestre de Bonastre. Se exponen tres de las obras que, dadas sus características comunes, se atribuyen a su figura. Dos de ellas proceden del Museo de la Catedral de Valencia, Transfiguración y San Ildefonso; también se expone la tabla Anunciación, procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia. En todas ellas se pueden observar los rostros estilizados, la utilización del paisaje y los suelos policromos alicatados. Destacan dos detalles: uno de ellos de tradición gòtica, en la reducción de la figura del donante, y otro, como avance hacia el Renaiximent, en la utilización de arquitecturas basadas en el primer Renaiximent florentino.

Siguiendo la tradición pictórica valenciana de signo hispanoflamenco, influida por el gótico internacional y el primer Renaiximent italiano, se exhiben dos obras procedentes de la colegiata de Xátiva realizadas por Joan Reixachy datadas a mediados del siglo XV. Se trata de las tablas de Santa Elena y San Sebastián. De este mismo autor, y conservado en la iglesia parroquial de Pego, se expone el ostensorio bífaz de la Verónica de Cristo y la Virgen.

Cristo del Carmen.

S. XV- XVI. Colegiata de Santa María. Xátiva.

 

Mare de Deu del Puig.

S. XV Iglesia de San Pere. Xàtiva.

 

Relicario de la Virgen con el nino. Bartomeu Croylles. 1411. Catedral de Valencià.

 

Apostolado.

S. XIV. Ayuntamiento de Alzira.

 

 

 

 

Quo Vadis.

Jaume Mateu. 1430. Museo de Valladolid.

 

 

Duda de Santo Tomás.

Margal de Sas. 1400. Catedral de Valencia.

 

Restaurado por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, se exponen las tablas conservadas del Retablo de la Virgen de la Leche que se custodia en el Museo de la Colegiata de Xátiva, realizado por Valentín Montoliu y alguno de sus hijos hacia 1468-1470.

Manteniendo las influencias hispanoflamencas de Reixach, pero mostrando al mismo tiempo la recepción del arte renacentista de la mano de Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, se puede contemplar la Tabla de la Virgen de la Leche realizada por Bartomeu Baró entre 1460 y 1470 para la ermita de Nuestra Señora de la Huerta de Ademuz.

Naturales de Valencia, los Osona muestran perfectamente la evolución de la pintura en este periodo históricofinales del siglo XV y principios del siglo XVi. Rodrigo de Osona, formado en la tradición gòtica, plasma a la perfección las influencias hispanoflamencas recibidas por sus contemporáneos. Destaca la Tabla de la Piedad, procedente del Museo de la Catedral de Valencia. Su hijo Francisco de Osona muestra la indiscutible formación en el taller paterno, pero añadiendo el influjo renacentista, recibido por la llegada de Paolo de San Leocadio, en la suavidad expresiva y plástica, como se puede ver en las tablas Camino del Calvario y Presentación de Jesús en el Templo, procedentes de la colección particular Laia Bosch.

En torno al llamado Mestre de Xátiva se agrupan la Predela y el Retablo de los Martí, procedentes de la colegiata de Xátiva. Se trata de un obrador arcaizante basado en la tradición gòtica hispanoflamenca, que todavía no asimila las nuevas formas renacentistas llegadas de Italia.

Por otro lado, como muestra de la recepción de las nuevas corrientes artísticas por parte de los artistas locales, se exponen una serie de obras atribuidas al Mestre de Borbotó, en las que se puede apreciar el influjo de la obra de Paolo de San Leocadio. Entre otras destacan el Retablo de los Dolores y los gozos de la Virgen, de la iglesia de San Pedro de Xátiva, o la Tabla de la Santa Cena, procedente de la iglesia parroquial de Bocairent. Ambas obras han sido restauradas por los técnicos de La Luz de las Imágenes.

Para finalizar esta sección, se muestra el Retablo de la Dolorosa, que se conserva en la colegiata de Xátiva, realizado entre 1520 y 1530. Ha sido restaurado por los técnicos de La Luz de les Imágenes y ha recuperado su esplendor primigenio, que estaba oculto bajo varias capas de repinte realizadas a través de los años.

El mundo de la miniatura: el placer de la mirada devocional

Durante el denominado siglo de oro valenciano, el siglo XV, la riqueza y la refinada suntuosidad de los libros miniados son un exponente más del gran momento artístico que se vive en tierras valencianas.

En este apartado se muestran algunos de los libros más significativos de la miniatura valenciana, en los que se puede apreciar no solo la evolución de los tipos de caligrafía empleada, sino la recepción de las comentes artísticas analizadas en la sección anterior y que también tuvieron eco en el arte de la miniatura.

Procedentes del Archivo de la Catedral de Valencia, se exponen Fon et Privilegia Valentiae y Misal Valentino. Del Archivo Municipal de Alzíra llega Aureum Opus; de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, una Biblia, y del Museo Municipal de Cocentaína, la fabulosa Biblia Sacra.

Tabla de la Santa Cena. Mestre de Borbotó. S.XV. I.P. Bocairent.

 

Biblia Sacra. S XV. Archivo Municipal de Cocentaína.

 

San Sebastian. Joan Reixach. S. XV Colegiata de Santa Maria.

 

 

Tabla de la Piedad.

Rodrigo de Osona. S. XV Catedral de Valencià.

 

La rutilancia áurica de la orfebrería qótica y del Renaiximent en Valencia

La importancia de los orfebres valencianos durante la Edad Media es indiscutible. Su forma de trabajar, influenciada tanto por el hacer de los escultores como de los maestros de obra y los pintores, confluye en la realización de estos objetos de uso litúrgico, asimilando las influencias de las distintas corrientes artísticas en sus trabajos.

Se exponen dos Cruces Procesionales realizadas durante el siglo XV. La primera proviene de la iglesia parroquial de Bocairent, realizada por el punzón de Valencia y restaurada por la Fundación La Luz de las Imágenes. La segunda procede de la iglesia de San Miguel de Enguera, realizada por el punzón de Xátiva.

El cáliz, vaso sagrado donde el sacerdote consagra el vino en la misa, es una de las piezas claves en la producción de los orfebres. Aquí se muestran un conjunto de cálices realizados durante el siglo XV en el que se puede observar su evolución desde el estilo gótico al renacentista en la profusión de su ornamentación y la estilización de las piezas. Realizados por el punzón de Valencia, se exponen los cálices del convento de Clarisas de Cañáis y el de la iglesia de la Asunción de Montesa. Procedente de un taller valenciano, se puede contemplar el cáliz de la iglesia parroquial de Moixent, de claras formas gòticas. Por último, el cáliz de tradición castellana, de Bocairent.

Una de las reliquias más apreciadas por la cristiandad es la relativa a la cruz donde Cristo fue sacrificado, el Lignum Crucis. Se ha realizado una selección de este tipo de piezas, procedentes de Montesa, Cañáis y Enguera, en las que se puede apreciar, por una parte, la seriación de este tipo de piezas, al mismo tiempo que se observa la materialización de elementos renacentistas en su ornamentación.

Restaurados por la Fundación La Luz de las Imágenes se exhiben dos ejemplares de otro elemento litúrgico importante: el Portapaz. El primero, datado en el siglo XVI, proviene de la iglesia parroquial de Enguera; el segundo, datado en 1612, procede de la iglesia parroquial de Manuel. Ambos están diseñados a modo de portada arquitectónica, por lo que sirven como elementos para apreciar fácilmente la evolución de la arquitectura durante este periodo.

Nuestra Señora del Socorro.

S. XVI. Yañez de la Almedina. I.P. de Ayora.

La pintura del Renaiximent

 

Tríptico de la Consolación.

Joan de Joanes. 1550. Monasterio de Nuestra Señora de la

Consolación. Xátiva.

 

Portapaz.

S. XVI. I.P. de Énguera.

La pintura del Renaiximent

En los primeros años del siglo XVI, llegan a Valencia procedentes de Italia dos artistas de origen manchego. Se trata de los Hernandos: Fernando Yánez y Fernando Llanos, ambos impregnados de las formas renacentistas practicadas por Leonardo da Vinci. En principio trabajan juntos para la catedral de Valencia, donde están documentados en 1506.

Como introducción a este nuevo lenguaje pictórico, se exponen varias obras de estos artistas, que influirán decisivamente en la manera de trabajar de los artistas locales durante el primer cuarto del siglo XVI. Atribuidas a Yánez de la Almedinay procedente del Museo de la Catedral de Valencia se puede contemplar el Santo Entierro; de la iglesia de Ayora llegan tres tablas como testimonio de lo que fue el Retablo de San Miguel, y desde la colección "El Conventet" de Barcelona, el Cristo Portacruz. Por último, y atribuida a Fernando Llanos, se expone la obra La Virgen, el Niño, San Juan y dos ángeles.

Vicente Macip es uno de los artistas más destacados y ala vez más complejos de la historiografía del arte valenciano de principios del siglo XVI. Su obra se caracteriza por realizar el papel de bisagra entre la pintura última del gótico y el primer Renaiximent valenciano, donde todavía existen evocaciones al mundo figurativo nórdico, pero con el valor de emular las posturas, los rostros, las manos y el colorido de la pintura italiana

 

Càliz. S. XVI. Monasterio de Hermanas Clarísas.

 

del Renaiximent. De la selección de pinturas realizadas por Vicente Macip que se exponen, destaca en esta guía el Anuncio del ángel a San Joaquín, procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V, y la tabla central del Retablo de San Francisco, procedente de la iglesia parroquial de Naquera.

Su hijo Joan dejoanes, formado en la tradición gòtica que aprendió de su padre, vivió muy de cerca la llegada del Renaiximent, y fue contemporáneo de los Hernandos, de los que toma los rasgos y las soluciones leonardescas. Seguramente realizó un viaje a Italia entre 1550 y 1560, donde aprendió formas rafaelescas. En sus obras funde belleza y emotividad. Las obras expuestas dan una idea de su producción artística y la gran variedad de formatos y soportes sobre los que trabajó, como son El tríptico de la Consolación, procedente del convento de las Dominicas de la Consolación; el ostensorio bifaz Ecce Homo y Virgen Dolorosa de la parroquia de San Andrés de LAlcúdía, y el Retablo de Bocairent, restaurado por la Fundación La Luz de las Imágenes y realizado junto a su hijo Vicent Joan, el cual tuvo que terminarlo en solitario debido a la muerte de su padre en 1579. Destaca por ser una gran obra artística e ¡cónica el Ángel Custodio, procedente de la catedral de Valencia.

El tercer miembro de la saga familiar que realizó una reconocida carrera artística fue el nieto de Vicente Macip e hijo de Joan de Joanes, Vicent Joan Macip. Se muestra una obra procedente de una colección privada, y realizada poco después de terminar el retablo de Bocairent hacia 1583, denominada Sagrada Parentela. Como indican algunos autores, no debe confundirse con la Sagrada Familia, ya que en esta obra se representa la familia de santa Ana, con sus tres maridos, san Joaquín, Cleofás y Salomé.

Uno de los discípulos aventajados de Joan de Joanes fue Cristóbal Llorens, quien realizó trabajos de una gran calidad técnica, sobre todo en el dominio de las anatomías. Su gusto por lo minucioso, con una gran calidad estilística y el cromatismo empleado, son características fundamentales de su obra. Procedentes de la iglesia parroquial de Vallada y realizado hacia 1570, se exponen dos tablas que seguramente pertenecieron a la predela de un retablo hoy desaparecido. Se trata de la Flagelación de Cristo y Santa Caierina de Siena. Esta última ha sido restaurada por los técnicos de La Luz de las Imágenes.

También de este mismo autor se exponen seis tablas conservadas en el Museo de la Colegiata de Xátiva y en el Museo de VAlmodí, pero que proceden todas del retablo que había en la ermita de San José y Santa Bárbara de Xátiva.

Otro de sus discípulos más reconocidos es Nicolás Borras, el cual guarda una estrecha fidelidad a los modelos juanescos, manteniéndose ajeno a las corrientes naturalistas que practicaban fuan Saríñenay Francisco Ríbalta. Sus características fundamentales son la corrección y el dominio del dibujo, pero manifiesta poca fuerza vital en sus figuras, debido fundamentalmente al colorido frío utilizado en sus composiciones. Ingresó a los 45 años como fraile Jerónimo en el convento de Cotalba (Gandía), donde falleció en 1610. En la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", se muestran tres obras que representan el más genuino espíritu de la pintura valenciana del siglo XVI, el Retablo de la Virgen de Gracia, procedente de la iglesia parroquial de Rugat; un lienzo de San Juan Bautista, procedente de la iglesia de Beníarjó, y un luneta que representa el Juicio Final, de la iglesia de Santa María de Ontínyent, que ha sido intervenido por los restauradores de la Fundación La Luz de las Imágenes.

Para finalizar el apartado destinado a la pintura renacentista, y como nexo de unión con la pintura barroca, se muestran dos obras realizadas por Juan Sariñena, procedentes del colegioseminario Corpus Chrísti, al que estuvo muy vinculado desde su creación. Fruto de su estancia en Roma entre 1570 y 1575 es el lienzo realizado en 1587 Cristo a la columna, en el que el naturalismo de la escena y el modelo de la figura de Cñsto está tomado del Cristo resucitado realizado por Miguel Ángel para el templo de Santa Maña Sopra Minerva de Roma. Por otra parte el retrato del Patriarca arzobispo San Juan de Ribera de 1607 sirvió de modelo a muchos otros retratos y grabados del Patriarca, realizados desde el siglo XVIII.

Flagelación de Cristo.

Cristóbal Llorens. S. XVI. I.P. de Vallada.

Retablo de la Virgen de Gracia. Nicolás Borras. S. XVI. I.P. de Rugat.

 

Retablo de Bocairent

Joan de Joanes, Vicent Joan, 1579.

I.P. de Bocairent

 

Sagrada Parentela.

Vicente Juan Macip. S. XVI. Colección Particular.

 

 

 

La escultura del Renaiximent

Esta sección se inicia con la contemplación de los restos de un Cristo Varón de Dolores, realizado en mármol blanco durante la segunda mitad del siglo XVI, procedente del castillo de Montesa, que se conserva en el Museo Parroquial de esta localidad. La imagen ha sido debidamente restaurada y sus fragmentos reintegrados por los técnicos de La Luz de las Imágenes. Se trata de una obra de gran calidad con un fuerte arraigo italiano.

Elaborada en alabastro se exhibe una talla de gran calidad artística y técnica que representa a la Virgen del Puig, realizada en el siglo XVI y policromada.

La cruz de término conservada en el Museo del Castillo de Denia es un claro ejemplo de la utilización de la piedra durante el siglo XVI. En su talla se puede apreciar la persistencia de la tradición gòtica mezclada con elementos renacentistas. Como ya se ha indicado, la madera es el material más utilizado para las tallas de culto. Destaca la imagen procedente de la iglesia parroquial de Tous, realizada en el siglo XVII, que representa a San Vicente Ferrer con la iconografía desarrollada por fuan de Juanes durante la centuria anterior

Por último, y como representación del interés de la Iglesia católica por combatir el protestantismo, se exponen seis bustos relicarios que representan a papas y santos, realizados en madera dorada y policromada durante el siglo XVIII, procedentes del monas-teño de la Trinidad de Valencia y restaurados por los técnicos de la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes.

 

Orfebrería, indumentaria y artes decorativas del Barroco

La evolución de las formas ornamentales en los elementos utilizados en el culto y en la liturgia cristiana quedan evidenciados en esta selección de piezas de orfebrería. Destaca por la extraordinaria firmeza en su ejecución La patena con calvario y el descendimiento, datada en el siglo XVI. Procede de la iglesia parroquial de Llanera de Ranes.

Del conjunto de piezas procedente del convento de Dominiques de la Consolado de Xátiva, se citan dos piezas. Por un lado, la Custodia ostensorio, datada en el tercer cuarto del siglo XVIII, representa la tipología de este tipo de piezas que se labraron en Valencia durante el rococó, los cuales utilizaban materiales que no son nobles, como el cobre dorado y la plata blanca. También el Atril, realizado expresamente para este convento, como índica el escudo, está elaborado con estos materiales. Ambas piezas han sido restauradas por la Generalitat a través de la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes.

La selección de indumentaria litúrgica que se muestra, ha sido restaurada prácticamente en su totalidad por los técnicos de La Luz de las Imágenes. Procedentes de distintos lugares de la Comunidad Valenciana, se expone una serie de piezas que formaban parte de los denominados temos.

El temo es un conjunto de ornamentos litúrgicos y sus complementos para el oficiante, diácono y subdiácono, que celebran una misa mayor o un acto religioso solemne.

La casulla es la pieza que lleva el oficiante. Procedente de la iglesia parroquial de Moixent, se muestra la Casulla del Patriarca.

La capa pluvial es el ornamento que mayor riqueza manifiesta, y solo se utiliza en los actos de más solemnidad. Se exponen dos Capas pluviales, una procedente de Cañáis y la otra procedente de la iglesia de la Mercé, en la cual se puede observar, por licencia del bordador, armas militares en el escudo de los mercedarios cuando esta orden se dedicaba exclusivamente a labores piadosas y caritativas.

San Vicente Ferrer. S. XVI. I.P. de Tous.

 

 

 

Patena con Calvario y Descendimiento.

S. XVII. I.P. Llanera de Flanes.

Capa Pluvial.

S. XVIII. I.P. de Nuestra Señora de la Merce. Xátiva.

Crísto Varón de Dolores.

S. XVI. Museo Parroquial de Montesa.

 

 

Escultura y pintura del mundo barroco y rococó

Para completar esta sección, se exponen una serie de obras cerámicas realizadas en el siglo XVIII. Dos de ellas fueron elaboradas en la Real Fábrica de Alcora. El Aguamanil de la prudencia es una pieza única, ya que es muy extraño que se conserven las tres piezas de las que se compone: el propio aguamanil, la tapa y la base. También se expone una Placa alegórica de la Inmaculada Concepción, de la cual resalta el estudio del espacio de la representación, que, al igual que en otros de temáticas distintas, tanto religiosa como costumbrista y mitológica, sigue los patrones de los grabados de la época.

La memoria histórica de la Seu de Xátiva

En este apartado expositivo, recogido en la capilla de la Comunión, el visitante puede contemplar una serie de libros y documentos que hacen referencia a la historia del propio edificio que alberga la exposición. Sus fases de construcción y la importancia ¡cónica de un edificio que se construyó para ser el más grande de la Comunidad Valenciana con la finalidad de contribuir con su grandeza a conseguir el obispado perdido desde la invasión musulmana.

En este apartado se exponen dos maquetas del edificio. Una de ellas se conserva en el Museo Municipal de l'Almudí y presenta solo el presbiterio. La otra maqueta, realizada por la Fundación La Luz de las Imágenes con motivo de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", ha sido ideada con la intención de mostrar sus fases constructivas y la grandiosidad de sus dimensiones.

Esta sección se inicia contemplando dos esculturas de piedra procedentes del Museo Parroquial de Montesa que representan a san Pedro y san Pablo. Realizadas en el siglo XVI, fueron localizadas emparedadas durante la restauración de la iglesia en 1989.

Realizada en marfil, material destinado al culto divino, se exhibe una talla manierista datada a principios del siglo XVII en la que se representa con realismo la expresión de la agonía final de Cristo crucificado.

De la importante saga de escultores valencianos de los Vergara se expone una imagen de la Inmaculada atribuida a Francisco Vergara y datada a mediados del siglo XVIII que se custodia en el Ayuntamiento de Alzira. Se trata de una obra tardía de este autor en la que todavía permanecen reminiscencias de su maestro Leonardo Julio Capuz.

Ignacio Vergara fue uno de los artífices en la creación de la Academia de Santa Bárbara a finales de 1753. El relieve que se muestra fue realizado a principios de 1754, y procede del Fondo Artístico de la Universidad Politécnica de Valencia. Representa a Abel y Caín ofreciendo sacrificios a Dios, y se puede observar en él la gran maestría técnica en el tratamiento de las diferentes texturas de la materia buscando la verosimilitud, como puede verse en las rocas, la lana de las ovejas o las alas de los ángeles. La figura de San José, datada en el último tercio del siglo XVIII y atribuida al círculo de los Vergara, ha sido restaurada por la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes. Procede de la iglesia parroquial de Buñol.

José Esteve Bonet es otro de los grandes escultores valencianos del siglo XVIII. La obra que se expone, Cristo a la Columna, procede de la colegiata de Xátiva y se configura siguiendo el modelo empleado por Juan de Sariñena en su obra homónima que se ha podido contemplar en la sección anterior

La corriente pictórica tenebrista nacida de los pinceles de Caravaggio tuvo en Valencia importantes seguidores. El primero de ellos fue Francisco Ribalta, del cual se exponen dos obras, San Jaime en la Batalla de Clavijo, procedente de la iglesia de San Jaime Apóstol de Algemesí, realizada en 1603, en la que deja constancia del manierismo de sus personajes, fundamentalmente expresado en el dramatismo de los rostros y en los escorzos de los cuerpos. También en la obra Calvario, datada en 1610, propiedad de la Diputación de Valencia, se aprecia esta influencia tenebrísta.

Otro de los pintores representativos de esta corriente jue Jerónimo Jacinto de Espinosa. La obra que se presenta procede de la iglesia de Santo Tomás de Valencia y fue realizada en la década de 1580. En ella se pueden apreciar algunas de las características clásicas de este autor, come la plasmación de los detalles, concebidos con un gran realismo.

Nacido en Xátiva el 17 de febrero de 1591, José de Ribera representa a la perfección la síntesis de la influencia caravaggista. Se inició como pintor en el taller de Francisco Ríbalta, y con tan solo 20 años se traslada a Italia, donde conoce de primera mano la obra de Caravaggío. Posteriormente, a partir de 1630, sus obras se dejan influir por una pincelada más suelta y luminosa, siguiendo los pasos de la pintura veneciana. Exponemos en esta sección las obras san Jerónimo procedente de una colección privada, y desde la Gallería Regíonale de Palermo el lienzo san Agustín.

Entrado ya el siglo XVIII, figura otro ilustre artista perteneciente a la saga de los Vergara. Se trata de José Vergara, gran dibujante y pintor, pero sobre todo gran conocedor de la técnica del fresco. Se expone una pequeña representación de su gran producción artística.

Procedentes de la Real Academia de San Carlos, se pueden contemplar una serie de dibujos preparatorios y bocetos de temas bíblicos relacionados con el Antiguo Testamento.

Desde la iglesia parroquial de Chiva, y restauradas por los técnicos de La Luz de las Imágenes, llegan dos obras: el Calvario y el monumental cuadro del Bautismo del Señor.

Como ya se ha comentado, su faceta artística más reconocida es la de pintor al fresco. Para las pechinas de la colegiata de Xátiva pintó en 1744 las figuras de las Heroínas Bíblicas. Los técnicos de la Fundación La Luz de las Imágenes realizaron las correspondientes catas para comprobar si las pinturas de Vergara seguían estando en las pechinas, ocultas por las que actualmente se pueden observar. Desgraciadamente, estas pinturas desaparecieron durante el derrumbe de la cúpula en el terremoto de 1886 o en la posterior reconstrucción de la misma, como así atestiguaron los trabajos realizados. Procedentes de la Fundado Bancaixa se exponen los esbozos de estas cuatro pechinas.

Para finalizar este apartado, y como nexo de unión con la pintura decimonónica, se exhiben tres obras de Vicente López, pintor valenciano que substituyó a Francisco de Goya como pintor de la Cámara Real. Un grandísimo lienzo que representa La Santa Cena, restaurado por la Generalitat a través de la Fundación de la Comunidad Valenciana de La Luz de las Imágenes, sirve para ejemplificar la técnica académica desarrollada por este artista, en el que el cuidado por las anatomías y los pliegues de los ropajes indican su gran dominio del dibujo y la pintura. Por otro lado, el formato de la obra, generando figuras a tamaño cuasi real y el punto de vista utilizado por el artista, invita al espectador a participar de la escena como un comensal más, propio de la pintura barroca de inspiración teatral.

Cristo Crucificado.

S. XVII. Colección Particular. Avila.

 

Inmaculada.

S. XVII. Francisco Vergara. Ayuntamiento de Alzira.

 

Proyecto fachada Colegiata.

S. XVIII. Colegiata de Santa Maria de Xàtiva.

 

Maqueta Colegiata de Santa Maria. Carlos Martínez. 2007.

 

San Jaime en la Batalla de Clavijo.

Francisco Ribalta. 1603. Iglesia Parroquial de Algemesí.

 

San derónimo.

dosé de Ribera. S. XVII. Colección Paticular. Barcelona.

 

 

 

Santa Cena.

Vicente López. S.XIX. Convento de Clarisas. Xátiva.

Esbozo de la Pechina de la Colegiata. Vergara. S:XVIII. Fundación Bancaja.

Jesús partiendo el pan en la cena de Meaux.

J. Closterman. 1804. Fondo Patrimonio Artístico Universidad Politécnica de Valencia.

 

 

EL ARTE FIGURATIVO DE LOS SIQLOS XIX Y XX

Esta sección se inicia con una pequeña muestra de textil y orfebrería como testigos de una tradición artística que evoluciona adaptándose a las nuevas técnicas, tanto de realización como de producción.

Fechado en 1804, se expone el relieve procedente del Fondo Artístico de la Universidad Politécnica de Valencia que representa a Jesús partiendo el pan en la Cena de Emaus. Ejercicio académico realizado por Closterman, hijo de un químico francés que trabajaba en la Real Fábrica de Alcora, que muestra cierta afinidad con las obras de Ignacio Vergara.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la tradición de estampar planchas de grabado con la imagen de la Virgen, que venía del siglo XVU, se ve modificada por la de coser pequeñas telas pintadas en el centro de los estandartes. Dentro de esta corriente devocional y piadosa, se presentan dos ejemplos: el primero de ellos, datado en 1890, procede de la colegiata de Xátiva; el segundo, procedente de la iglesia parroquial de Bocairent, es el Estandarte procesional de San Blas realizado por Joaquín Sorolla en 1902. Se trata de una de las escasas pinturas de carácter religioso pintada por el reconocido maestro valenciano, pero en la que deja patente su gusto por la luz.

De Sorolla se expone también el boceto de la obra Triste Herencia, procedente de la colección Bancaixa. En ella se pueden apreciar mejor las características clásicas de su producción, llena de matices técnicos, como la utilización de los colores y la pincelada suelta que generan la sensación de luz que impregna la obra. El tema se encuadra dentro de la crítica social que Sorolla desarrolló afínales del siglo XlXy los primeros años del siglo XX, en el entorno de una sociedad que vivía el incipiente proceso industrial.

La obra de Segrelles pone punto final a este apartado expositivo, ya que este artista recibió la herencia del modernismo y estuvo influido por las vanguardias, fundamentalmente por el surrealismo. Sus obras de temática religiosa, practicada fundamentalmente tras la Guerra Civil con el objetivo de reponer las obras perdidas durante la contienda, se fundamentan en la estilización de las figuras y el uso del color propios de El Greco

SlGNOS DE ESPIRITUALIDAD EN LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS DE LA PLÁSTICA CONTEMPORÁNEA

Poniendo punto final a la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes da a conocer una selección de obras realizadas durante el siglo XX y los primeros años del siglo XXI, desde las vanguardias clásicas, como el expresionismo, pasando por el pop y llegando a la postmodernidad, en las que artistas valencianos, nacionales e internacionales muestran un claro interés por la espiritualidad.

En esta sección el visitante puede contemplar obras como las de jorge Oteiza, en las que los materiales nobles de fundición se sustituyen por otros como él bronce, como se puede observar en la obra Piedad de la Virgen procedente de los Museos Vaticanos, y las escenas religiosas se ambientan en escenarios industriales, como en la Virgen de las Tuberías, obra realizada por Manolo Boix, y en otras, como las fotografías de Juan Manuel Díaz Burgos, se desarrollan en entornos urbanos en los que las sombras adquieren protagonismo como ilustración del subdesarrollo.

Las obras realizadas en el último tercio del siglo XX, por autores como Joseph Beuys, Manresa, Georges Rouault, Ecce Homo, James Ensor, Procesión de penitentes de Turnes, procedentes de las colecciones del Museo Vaticano, muestran las influencias de las corrientes artísticas clásicas, fundamentalmente de la pintura barroca y de las vanguardias, que junto a la intención de los artistas por la, siempre pretendida, unión de las artes, ejemplifica perfectamente las corrientes postmodernas de finales del siglo pasado.

 

 

San Francisco de Borja en Procesión. Segrelles. S.XX. I. sagrado Corazón. Gandía.

 

Deposizione. Andrea Cusumano. 1996. Colección Tiberio Cattelani de Modena. Italia.

 

Boceto de triste herència.

J. Sorolla. S. XIX. Fundación Bancaza.

 

triptic daurat de Xàtiva.

Manolo Boix. 1990. Ayuntamiento de Xàtiva.

San Sebastian.

Rainer Fetting. 1988. Museo de Würzburg. Alemenia.

Via Crucis. Fragmento. Sílvia Sempere, 2007.

 

La obra San Sebastián, procedente del Museo de Würzburg (Alemania), realizada por el pintor, escultor y cineasta Rainer Fetting, yuxtapone elementos figurativos y abstractos, haciendo hincapié en su preocupación por la situación dramática que vive la humanidad.

La colección Tiberio Cattelani de Módena cede para esta exposición varias obras, entre las que cabe destacar la obra Deposizione de Andrea Cusumano, artista que se esfuerza en unificar la dimensión matérica de la pintura con las formas de expresión gráficas propias de la publicidad y de los medios de comunicación de masas.

Una representación de artistas valencianos contemporáneos sirve para mostrar la interpretación de estas corrientes artísticas en la Comunidad Valenciana, donde fundamentalmente el pop art y el híperrealismo marcan los trabajos de Boix, Armengol, Monjalés y Gil.

CASA DE LA ENSEÑANZA

Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia entre 1737y 1769, fue el impulsor de la creación de numerosos colegios, basados en el planteamiento didáctico formulado por el enciclopedista valenciano Gregorio Mayans.

A mediados del siglo XVIII, se construye bajo los auspicios del arzobispo Mayoral la Casa de la Enseñanza, que funcionó como escuela de niñas y posteriormente como escuela técnica. Mantuvo su uso como centro docente hasta finales del siglo pasado.

Se trata de un edificio formado por un cuerpo central y dos alas, que conforman un patio trapezoidal. El cuerpo central consta de tres plantas y una torre. En el ala derecha destacan los restos de cúpula, cornisa, tambor y pechinas de la antigua capilla de la Mare de Déu de la Salut.

La restauración que ha llevado a cabo la Generalitat a través de la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes tiene como objetivo acondicionar el edificio con todas las instalaciones modernas y necesarias para convertirse en el futuro Museo de Bellas Artes de Xativa. Durante el tiempo que permanezca la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xativa 2007", el edificio albergará la sede de los talleres didácticos que, como en anteriores ediciones, instala la Fundación para orientar e incitar a los estudiantes, y público en general, a conocer y comprender la historia del arte valenciano.

La intervención arquitectónica, en una primera fase, se ha centrado en la recuperación de la fábrica original, la restauración de su sistema estructural y la restauración y reposición de los elementos ornamentales originales, como los azulejos de VAlcora que decoran los balcones y sotabalcones de las fachadas.

La segunda fase, que se realizará durante el periodo expositivo, se continuará con la obra que comprende el cierre de la manzana con un edificio ciego, en el que se instalarán todos los servicios y tecnologías necesarias para el buen funcionamiento del futuro Museo de Bellas Artes. El patio central quedará envuelto con una superficie transparente a modo de gran lucernario.

El Paradís.

Manolo Gil. 1955. Fundado Bancaixa.

El Paraíso.

Manolo Gil. 1955. Fundación Bancaja.

 

Casa de l'Ensenyanga. Segle XVIII. Xativa. Casa de la Enseñanza. S. XVIII. Xativa.

 

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

La campaña de restauración que la Generalitat ha llevado a cabo en la ciudad de Xátiva a través de la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes ha incluido este templo construido entre 1366 y 1377. El templo no forma parte del Recorregut expositivo, pero su restauración ha permitido el traslado del culto de la colegiata de Santa Maña durante el periodo de ejecución de las obras de restauración de la Seu y la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007".

Este edificio de estilo gótico formaba parte del convento de San Francisco. Su tipología constructiva se encuadra dentro de la llamada arquitectura de reconquista, es decir, templos de planta rectangular con una sola nave y capillas entre contrafuertes.

El material utilizado en la construcción de los siete arcos de diafragma que subdivíden el espacio y generan las capillas laterales son los sillares de piedra, mientras que los muros que cierran el perímetro se levantaron en ladrillo y manipostería. La cubierta a ios aguas es de teja en el exterior y madera en el interior Su acceso original se encuentra en la segunda capilla del lado de la epístola, y su composición es típicamente gòtica, portada con arquivoltas abocinadas de arco apuntado.

En 1786, tras el incendio de la ciudad, es intervenida por el arquitecto y religioso franciscano Francisco Vicente Cuenca. Esta reforma se realiza bajo el estilo neoclásico característico de la ilustración, abriendo un nuevo acceso adintelado a los pies del edificio, levantando el coro y ornamentando el edificio con pilastras y bóvedas de cañón con lunetos.

Durante la desamortización de mediados del siglo XIX, el convento de San Francisco es entregado al Ministerio de Guerra, que lo utilizó como cuartel de caballería. Tras unos años de abandono, fue subastado. En 1976fue derribado todo el convento con excepción de la iglesia, a la cual se le eliminó la bóveda para dejar al descubierto su estructura gòtica original. En los últimos años del siglo XX fue utilizada como almacén y cine.

La restauración del edificio se inició con las excavaciones arqueológicas de los enterramientos situados en las capillas laterales. Todos los materiales localizados durante, la misma fueron debidamente inventariados y documentados. Algunos de ellos, como los elementos arquitectónicos góticos, reutilízados como material de relleno en la reforma neoclásica, han sido recuperados y situados en el nuevo presbiterio a modo de testigo.

En los contrafuertes y arcos de diafragma se ha procedido a la limpieza de la piedra, la reposición de sillares para devolver la volumetria original y se han reparado las grietas. Los problemas estructurales del coro se han solucionado instalando una nueva estructura metálica con distintas funciones: por un lado, funciona como refuerzo al arco del coro, amostrándolo a las paredes y al suelo; por otro, sirve como cortavientos en el acceso al templo, y, por último, la vidriera de colores tiene una función ornamental. Se han eliminado todas las barreras arquitectónicas y se ha procedido a instalar en la nave un suelo de cemento pulido sobre un nuevo forjado, mientras que en las capillas laterales se ha dispuesto un suelo de parqué.

La intervención artística a cargo del equipo de restauradores de La Luz de las Imágenes tuvo como objeto la recuperación de los restos de policromía que se conservaban, que están situados en las capillas laterales -primera y segunda de la izquierda, y segunda de la derecha.

Las pinturas decorativas, ornamentaciones florales sobre un fondo negro, han sido recuperadas en su totalidad en la bóveda de una de las capillas y en las plementerías, arcos y claves. En el resto de capillas también han sido intervenidos dos escudos y una clave.

Interior Iglesia de San Francisco. S. XV. Xátiva.

 

Exterior Iglesia de San Francisco. S.XV. Xàtiva.

 

Interior de la Iglesia de San Francisco. en 1974

 

SEDES EXPOSITIVAS y LUGARES DE INTERÉS

 

PARA LOS NÚMEROS EN ROJO

1 - Capilla del Hospital

2 - Iglesia de San Felix

3 - Iglesia de Santo Domingo

4 - Colegiata de Santa María

5 - Casa de la Enseñanza

PARA LOS NÚMEROS AZULES

1.  IGLESIA DE SAN PEDRO

Construida en el siglo XIV, consta de una sola nave con siete capillas laterales de crucería. La puerta actual, los arcos conopiales del interior, así como el gran arco escarzado del coro, corresponden a una reforma del siglo XV

En su interior se pueden contemplar dos magníficos retablos que forman parte del Recorregut expositivo. El retablo Mayor, realizado en dos etapas: la primera, a finales del siglo XIV, y la segunda, a mediados del siglo XVI. Y el retablo de Guerau de Castellvert, realizado por el Maestro de Xátiva en el siglo XV.

2.  Calle Montcada

Calle donde residía la nobleza medieval setabense que todavía conserva palacios y casas blasonadas: Palacio de los Santramon Bonhivern (siglo XV), Casa de los Diego (siglos XVII1-XIX), Palacio del Marqués de Montortal (siglo XV), Palacio de los Mahiques-Sanc (siglo XVII).

3.  Convento Santa Clara

Fundado en 1325 por doña Saurína d'Entenca, viuda del almirante Roger de Launa. Conjunto muy suntuoso de estilo gótico mudejar.

4.  Plaza de la Trinitat

En esta plaza se encuentra el Palacio de Alarcón (construido entre los siglos XVII y KVI1I), alberga desde 1981 la Administración de justicia; la fuente de la Trinitat (siglo XV), y el convento de la Trinitat (construido en el siglo XIII), del que solo perdura la espléndida portada flamígera y que actualmente se utiliza como Archivo Municipal.

5. Plaza de Alejandro VI

En ella se puede contemplar la fachada de amplio dovelaje de la casa natal del papa Alejandro VI y la fuente del siglo XVIII, que sigue los modelos góticos.

6. Jardín del Beso

Realizado en los primeros años del siglo XX con influencias del estilo modernista. En su proximidad se encuentra la Fuente Real de los Veinticinco Caños, monumental abrevadero neoclásico del siglo XVIII.

7.  Fraqmento de murallas medievales

8.  Museo de l'Almodí (siqlo XVI). Monumento Nacional

Horario (Junes cerrado)

Invierno: de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h.

Verano: de 10 h a 14 h y de 18 h a 20 h.

En la visita a este museo se pueden ver obras que complementan el discurso de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", como las de Ribera, San Elias y San Onofre, depositadas aquí desde 1924 por el Museo Nacional de Prado.

9.  Iglesia de San Francisco

Este edificio de estilo gótico formaba parte del convento de San Francisco. Su tipología constructiva se encuadra dentro de la llamada arquitectura de reconquista, es decir, templos de planta rectangular con una sola nave y capillas entre contrafuertes.

10.  Ermita de San José

Construida en el siglo XVIII, su interior es de planta de cruz latina, con ábside semicircular y capillas laterales. Desde aquí se pueden contemplar magníficas vistas de Xátiva.

II. Castillo

De origen ibérico y romano, la mayor parte de los muros y torreones que se han conservado son de técnica islámica o de estilo gótico.

Iglesia Colegial Basílica de

Santa María

Convento de Santo Domingo

Ermita de San Felix

 

 

La luz de las imagenes - La llum de les imatges   Ajuntament de Xativa - Ayuntamiento de Xativa   Arzobispado de Valencia  

Bancaja   Diputacion de Valencia   iberdrola  

Renfe   Fundacion Caja Murcia   Radio Television Valenciana

Colegiata Basilica Seu de Xativa