Visita virtual por la exposición de la Luz de las Imágenes
La siguiente página está sacada de la guía de la visita a la exposición de la Luz de las Imágenes
![]() Vista de Xátiva desde el campanario de la Colegiata. ![]() Dibujo de Wyngaerde, 1563. |
||||
A los pies del monte Vernisa, sobre el que se alza el castillo que domina la ciudad, se. sitúa la población de Xátiva. Su origen se esconde en el pasado, con importantes restos arqueológicos, como el cráneo del hombre de Neandertal encontrado en la Cova Negra. Es citada por los historiadores y geógrafos griegos y latinos que hablaron de la península, y en época ibérica fue una de las ciudades más impártanles de la Contestania, territorio que abarcaba desde el Júcar hasta el Segura. Hacia el siglo IV ames de Cristo, el inicial núcleo urbano íbero, denominado Saití, estaba organizado alrededor de una fuente, y amurallado, dominaba las vías de comunicación y su abundancia de agua permitía el cultivo de las tierras. Estos motivos estratégicos motivaron que tras la conquista romana, durante el siglo IV antes de Cristo, su núcleo urbano fuera creciendo, convirtiéndose en una de las poblaciones romanas más importantes dentro del actual territorio de la Comunidad Valenciana, y desarrollando una importante industria textil. El nombre que la nueva organización administrativa le otorgó fue el de Saetabis Augusta. Su importancia durante la época visigoda es evidente, ya que alcanzó el estatus de sede episcopal, según se desprende de la documentación conservada de los Concilios de Toledo, celebrados durante el siglo VI después de Cristo. Sin embargo, es difícil jijar la extensión de la diócesis, ya que se desconoce la situación de las cuatro poblaciones que delimitaban su extensión: Custo. Moleta, lógala e Inta. Tras la conquista musulmana, en el siglo VIII, recibe el nombre de Xáteba, y llegó a ser cora o cabeza de distrito de los territorios que. se extendían desde el río fúcar hasta el puerto de Biar. Durante este periodo, la industria papelera adquiere tal importancia que su producto es exportado a Italia, Egipto y Oliente. Xátiva fue conquistada por Jaime I en 1244, y se le otorgó carta puebla el 18 de agosto de 1250. Fue declarada ciudad en 1347 por Pedro IV el Ceremonioso, y durante la época ¡oral fue la segunda ciudad en población después de Valencia. Era capital de una de las gobernaciones [orales y tenía voto en Cortes. El levantamiento en julio de 1521 de. los gremios de artesanos contra el poder de la nobleza, conocido como de las Germanías, terminó enXáüva con la rendición de la ciudad en diciembre de 1522 a las tropas del virrey. |
En el siglo XVI su agricultura se basaba en el cultivo del trigo, arroz, cáñamo y hortalizas. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, las tierras son repobladas por los nuevos agricultores cristianos. La Guerra de Sucesión (1700-1714), que enfrentó a borbónicos (partidarios de Felipe V) y a austracistas (partidarios de Carlos III), por la sucesión a la Corona española tras la muerte de Carlos 11, tuvo un importantísimo episodio cerca de Xativa: la Batalla de Almansa. Este enjrentamiento bélico, ocurrido el 25 de abril de 1707, provocó que cuatro días después se abolieran los fueros y privilegios valencianos mediante el Decreto de Mueva Planta, por el que las leyes de Castilla regirían la vida valenciana. La ciudad de Xativa, alzada a favor del archiduque Carlos de Austria, fue sitiada y capituló el 6 de junio de 1707. La población fue obligada a dejar la ciudad para ser incendiada, hecho históríco del que hoy se cumplen 300 años. Un año después, Felipe V comenzó su reedificación y le cambió el nombre por el de Colonia Nueva de San Felipe. La planta de la nueva ciudad se basa en los criterios urbanos de la ilustración, construyendo tres calles recias que cruzan la ciudad de este a oeste, para lo cual se derribaron muchos edificios góticos, y sus elementos estructurales, como los Sillares, se utilizaron en la construcción de otros nuevos. Tras las Cortes de Cádiz, celebradas en 1812, la ciudad vuelve a recuperar su histórico nombre: Xativa. Entre 1821 y 1823 llega ser capital de la provincia. A mediados del siglo XIX, tras la crisis económica provocada por la pebrina, enfermedad de los gusanos de seda que afectó a la producción y a la exportación de la seda, Xativa ve disminuida notablemente su población, que pasa de tener 15.747 habitantes en 1857 a 11.830 en 1897. A finales del siglo XIX inicia su recuperación económica con la implantación de la agricultura intensiva y el cultivo de cítricos. La llegada del ferrocarril en 1854 y la constnicción de la red de carreteras secundarias en 1906 impulsan su crecimiento económico y demográfico. Durante el siglo XX, el crecimiento económico tanto de la agricultura (expansión del naranjo) como de la industria (fabricación de textiles, cartones y ataúdes) ha convertido a Xáliva en un importante centro comercial. En 1982 el centro histórico de la ciudad es declarado Conjunto Histórico Artístico poi él Ministerio de Cultura. En los primeros años del siglo XXI la ciudad ve crecer su economía y su vida cultural.
Centro de recepción de visitantes con motivo de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xativa 2007", este edificio ha mantenido su función sanitaria desde su constnicción en el siglo XV hasta la actualidad, como Centro de Salud. Declarado Monumento Nacional en 1981 y Bien de Interés Cultural en 1985. El edificio ocupa una manzana completa entre la plaza de la Seu, donde se sitúa la fachada principal, y las calles Coiretgeria, Nevateriay Santo Domingo. Su construcción se realizó en diferentes fases constnictivas, incorporando edificios ya existentes y modificándolos para su utilización hospitalaria. Estas distintas etapas constrictivas quedan reflejadas en los detalles ornamentales de su fachada principal. Así el visitante se encontrará con el arco triunfal, de estilo manierista, utilizado como acceso principal del edificio. A ambos lados de los ventanales de la planta principal, realizados según la tradición gòtica, se incorporan diversos detalles renacentistas, como los rostros expresivos de las ménsulas en las que apoyan las columnas encastradas. La andana, o piso superior, se configura con una serie de arcos, rematada con un gran alero. La parte más antigua conservada de todo el edificio es la capilla gòtica del antiguo hospital municipal. Se trata de un pequeño espacio de planta cuadrada situado en la esquina de la plaza de la Sai con la calle Corretgeria. Cubierta con bóvedas de nervaduras gòticas con claves y ménsulas excelentemente labradas. Tras el proceso de restauración llevado a cabo por la Generalitat, el edificio ha recuperado su esplendor original. En el interior de la capilla se han realizado las excavaciones arqueológicas necesarias; se han eliminando las humedades, instalando una red de ventilación en la base de los muros; se ha cambiado el pavimento, y se ha instalado una nueva iluminación a base de bañadores de techo. Durante la restauración de los elementos ornamentales de la jachada, como la Virgen de la hornacina superior y los ángeles músicos que apoyan sobre el arco conopial, a modo de quilla invertida, se han descubierto bajo varias capas de pintura restos de la policromía original, que han sido convenientemente restaurados y protegidos. Se trata de un importantísimo descubrimiento para la historiografía valenciana, ya que no se conocen, hasta el momento, restos de pintura semejantes a los localizados en la fachada de la capilla gòtica del Hospital de Xdtiva. También se han eliminado los añadidos posteriores que desfiguraban la visión de lo que en su día fue una capilla abierta, recuperando su volumen original y reinstalándose las hojas preexistentes de la cancela. |
Fachada capilla del Hospital. S. XV. Xàtiva. ![]() Detalle fachada capilla del Hospital. S. XV Xativa.
![]() Detalle fachada capilla del Hospital. S. XV. Xativa. ![]() Iglesia de San Felix. S. XIII.
|
|
|
|
|
Pila de agua bendita. S. XIII. Iglesia de San Felix. Xàtiva. | Trama urbana de Xàtiva. |
El edificio se construyó tras la conquista cristiana, en el siglo XIII, sobre los restos de lo que fue sede episcopal visigoda. Su tipología constructiva se encuadra dentro de las llamadas iglesias de Reconquista, que se caracterizan por ser edificios de una única nave con capillas entre contrafuertes, cabecera plana y planta rectangular, fundiendo características constructivas románicas con gòticas, en lo que se podría denominar como gótico de transición. A medida que el visitante se acerca a la iglesia de San Felix, puede observar, junto a los restos arqueológicos de una villa romana, el atrio lateral. Este pórtico utiliza como soporte columnas recuperadas de estas cercanas construcciones romanas, lo que justifica que cada una de ellas sea distinta a las demás, tanto en su fuste y en sus capiteles, como en su material y color. El acceso al interior del edificio se realiza a través de un arco de medio punto siguiendo las pautas clásicas del estilo románico, con una gran arquivolta ornamentada con puntas de diamante. Eos columnillas de la jamba se coronan con unos capiteles decorados con temas vegetales. Ya en el interior, el visitante puede contemplar los grandes arcos diafragma ojivales de estilo gótico y la techumbre de madera. Eos obras que se encuentran en este espacio hacen referencia al desarrollo y consolidación del cristianismo desde los tiempos de la ciudad romana de Saetabis hasta los últimos años del siglo XIII, con especial atención al periodo visigótico en el que Xátivafue una destacada sede episcopal. Nada más cruzar el umbral dd edificio se hallan dos obras conservadas ín sítu. Por un lado la Inscripción romana: se trata de un sillar labrado y reutilizado de un templo romano levan-lado durante el siglo I después de Cristo en honor a la diosa Roma y al emperador Octavio Augusto, divinizado tras su fallecimiento en el año 14 d.C Justo a su lado la Pila de agua bendita en la se pueden observar distintas imágenes que hacen referencia al nacimiento de jesús y ala Eucaristía. Podría tratarse de la pila bautismal original del edificio, ya que el esquematismo románico de las figuras se contradice con el volumen y movimiento de las mismas, de clara influencia gòtica.
Interior Iglesia de San Felix. Xátiva. |
![]() Portada Románica. S. XIII. Iglesia de San Felix. Xátiva.
Altar del Obispo Atanasio S. VI. Museo de l'Almodí. Xàtiva.
Restos de cruz con Agnus Dei. S. VI. Museo de l'Almodí. Xàtiva. |
Procedentes del Museo Municipal de l'Almodi de Xativa, y alusivas a la sede episcopal visigòtica de Saetabís, se pueden contemplar vanas piezas. Un Fragmento de cruz con Agnus Dei, unos Restos de ventana restaurados)/ reintegrados por los técnicos de La Luz de las Imágenes que facilita la lectura compositiva de estos fragmentos. En este núcleo expositivo también se muestra el llamado Altar del Obispo Átanoslo, pieza clave en la ¡listona de Xativa, al tratarse del primer documento que alude a la cristianización de esta población. Se trata de un pedestal de piedra utilizado por los romanos como base para una escultura y transformado en altar cristiano afínales del siglo VII, para lo cual se picaron las inscripciones romanas, se realizó un hueco para guardar reliquias y se practicó una incisión con un texto conmemorativo, pero con carácter litúrgico, que se transcribe a continuación: "En el nombre del Señor. Atanasio, Obispo, en el séptimo año de su consagración, erigió este altar. Amén". Relativas al periodo de conquista árabe del territorio, se exhiben tres piezas procedentes de distintos museos. Desde el Museo Arqueológico de Denia llegan dos magníficos Candelabros con decoración vegetal, datados en el siglo XI. Por otra parte, desde el Museo de Bellas Artes de Valencia se muestra un Cáliz arábigocristiano de difícil datación, ya que por su ornamentación podría estar realizado en el siglo XI por talleres o artesanos de procedencia líbanesa, pero por la modernidad de su montaje podría tratarse de una pieza del siglo XIX. Algunos investigadores llegan a afirmar que podría ser una de las piezas donadas por el pintor Muñoz Degrain a la Academia de San Carlos en 1910. Por último, la Lápida musulmana del siglo XI cedida por el Museo de l'Almodi, labrada con la decoración funeraria más común en Al Ándalus, con un estrecho listel, o acanaladura, bordeando la inscripción. Como ya se ha comentado, tras la conquista cristiana, se constniye este edificio sobre los restos de un templo visigodo. Uno de los primeros documentos artísticos de este periodo se encuentra en las pinturas localizadas in situ que ornamentan este espacio. En los distintos muros se pueden ver representaciones de San Nicolás de Barí, San Cristóbal, el Calvario y la Virgen Entronizada. Realizadas en la primera mitad del siglo XPV en estilo protogótico o lineal, caracterizado por los perfilados en negro de las figuras, los colores planos y los fondos monocromos. Fueron localizadas en 1934, por el entonces cronista de Xativa, D. Carlos Sarthou, bajo un enlucido de cal y yeso, motivo que explica, pese a las restauraciones, su deficiente estado de conservación. Procedente del Archivo de la Corona de Aragón, se muestra la Décima de 1375, documento que hace referencia a la tasación de todos los bienes de la Iglesia, para que contribuyeran al pago de impuestos sin una periodízación establecida, y cuyos beneficios se repartían entre la Cámara Apostólica y la Corona. Testimonio de la importante comunidad judía que habitaba en Xativa, se expone el único resto encontrado hasta la fecha de la sinagoga setabense. Se trata de una pequeña Moldura de yeso de 27 x 57 cm, datada en el siglo XIV, que formaba parte de un friso. El texto de este fragmento, conservado en el Museo de la Colegiata de Xativa, alude a la salvación eterna. De esta interpretación se desprende el carácter bíblico de la inscripción escrita en lengua hebrea. Desde el siglo XIV se tiene constancia de las solicitudes que se realizaron desde Xativa para volver a ser sede episcopal. Los documentos que aquí se muestran, procedentes del Archivo Histórico de la Colegiata de Xativa y del Archivo Municipal de Xativa, datan del siglo XVI al XIX y hacen referencia a estas solicitudes. El primero de ellos es un Manuscrito solicitando la catedralidad, en el que se menciona el nuevo obispado de San Felipe e incluye 136 poblaciones. El segundo de ellos es un mapa sobre el que se delimita la extensión del obispado. Por último, antes de salir de la ermita de San Felix, el visitante puede fijar su atención en las Lápidas funerarias realizadas en cerámica esmaltada, y que, con una cronología comprendida entre 1818 y 1829, muestran la iconografía funeraria academicista. |
![]() Lápida Musulmana. S. XiXII. Museo de l'Almodi. Xativa.
![]() Moldura de yeso con inscripción bíblica hebrea. Colegiata de Santa María. Xativa.
![]() Mapa de la propuesta de rehabilitación de la diócesis de Xativa. Tomas Manuel Vilanova. 1761. Archivo Municipal de Xativa. |
![]() Retrato de Alfonso de Borja. Joan de Joanes. S. XVI. Catedral de Valencià.
|
![]() Cáliz del Papa Calixto III. 1455-1458. Colegiata de Santa María. Xátiva. |
![]() Custodia Mayor. López de Salazar. 1498-1502. Colegiata de Santa Maria. Xàtiva. |
En las tierras de Xátiva, también han nacido y trabajado figuras muy importantes para la historia de la iglesia valenciana y para el desarrollo de la cultura setabense, valenciana e hispana en general. La producción religiosa, científica y cultural de algunas de estas figuras ilustres es objeto de homenaje en este apartado expositivo. La visita se inicia con un documento del médico Lluís Alcanyis, nacido en Xátiva hacia 1440. Se trata del Regiment preservatiu de la pestilencia, incunable procedente de la Biblioteca de Cataluña, en el que el autor, tras el importante brote de peste que sufrió Valencia entre 1489 y 1490, narra las precauciones que se deben tomar y el tratamiento que deben seguir los enfermos que contraen la peste. A continuación se puede contemplar uno de los incunables valencianos más significativos Trabes e lahors de la Verge María. Se trata de una recopilación de 40 poemas dedicados a la Virgen, recopilados tras un concurso poético convocado hacia 1474, en el que participan varios personajes de Xátiva. La partida de bautismo del Padre Gumílla, documento restaurado por la Fundación La Luz de las Imágenes, y conservado en el Archivo Parroquial de Cárcer viene a despejar las dudas y malas interpretaciones del lugar y fecha de nacimiento de este importante misionero jesuíta, nacido en Cárcer el 14 de mayo de 1686, que viajó a América en 1706, y dejó escrito un documento importantísimo para la comprensión de la vida, naturaleza y geografía de las tierras bañadas por el río Orinoco en el Nuevo Continente, El Orinoco Ilustrado del Padre Gumílla, conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. El Grabado con el retrato de Joaquín Lorenzo Villanueva, realizado en 1848, seguramente está basado en un retrato desaparecido. Personalidad nacida en Xdtíva en 1757, fue un destacado diputado liberal de las Corles de Cádiz entre 1810 y 1814. El 26 de septiembre de 1811 consiguió, a proposición suya, restablecer el nombre de Xátiva por el de Colonia Nueva de San Felipe. Otro personaje ilustre en la historia setabense fue el deán José Ortizy Sanz. Para ilustrar su vida y su obra se muestra un bellísimo retrato llegado del John and Moble Ringling Museum ofArt de Floñda (EEUU), realizado por Vicente López. El deán José Ortiz ocupó este puesto en la colegiata de Xátiva entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue partícipe de la creación de la Academia de Nobles Artes de San Carlos en 1768 y nombrado Académico de Honor en 1804, tras haber traducido los tratados de arquitectura de Vítruvio y otros muchos libros, como los estudios de arquitectura de Andrea Palladio. San Jacinto Castañeda, el llamado "Santo dominico de Xátiva", nació en esta ciudad en 1743, marchó de misionero a Filipinas, donde se ordenó sacerdote. Murió decapitado el 7 de noviembre de 1773. Se presentan aquí dos figuraciones de su muerte: la primera es un lienzo procedente de la capilla San Jacinto Castañeda de la catedral de Valencia, y la segunda es un grabado basado en un dibujo del académico Mariano Salvador Maella, y realizado por el también setabense Francisco de Paula Martí, inventor de la taquigrafía moderna. A principios del siglo XX el gusto por recuperar el pasado medieval provoca la publicación en periódicos de artículos en los que se describen este tipo de obras. Elias Tormo obtuvo el acta de senador por Valencia en 1907 por la Sociedad Económica de Valencia y fue un gran estudioso de la historia del arte y uno de los pioneros en aplicar el sistema científico en su estudio. El libro que se presenta, titulado Las tablas de las iglesias dejativa, es una recopilación de los artículos que publicó el diario Las Provincias entre 1907y 1912, en el que describe las tablas de los siglos XVy XVI que se encuentran en las iglesias setabenses. Las fotografías que ilustran el libro fueron realizadas por Enric Cardona. Debido a la falta de luz eléctrica en el interior de los templos, el tiempo de exposición de las placas fotográficas superaba las 10 horas. Carlos Sarthou, nacido en Víllarreal en 1886, desarrolló toda su actividad profesional en la ciudad de Xátiva, a la que llegó como secretario judicial, y donde realizó labores ie inventariado y catalogación del patrimonio setabense, llegando a ser director del Museo Municipal y cronista de la ciudad. Se muestra aquí su obra Datos para la historia dejativa, 1933-1935, ya que durante los años de la Guerra Civil española desarrolló una importantísima labor en la protección del patrimonio artístico. Antes de abandonar esta sede expositiva el visitante puede contemplar un audiovisual, que muestra el trabajo de recuperación patrimonial desarrollado por la Generalitat a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, en la ciudad de Xátiva. |
![]() Retrato del Deán Ortiz. Vicente López. 1814. John and Mable Ringling Museum ofArt. Florida. USA.
![]() San Jacinto Castañeda. Catedral de Valencia. S. XX.
Registro de bautismo del Padre Gumilla. 1672-1699.1.P de P.Ntra.Sra. de la Asunción. Càrcer.
|
|||||||||||
![]() Las tablas de la iglesia de Xátiva. Ellas Tormo. 1912. Biblioteca Particular. |
![]() Viaje literario a las Iglesias de España. Jaime Lorenzo Villanueva. S. XIX. Biblioteca Histórica Universitat de Valencia.
|
![]() |
En la fachada este, correspondiente a la giróla, los problemas a los que se enfrentaron los equipos de restauración fueron similares a los descritos anteriormente en la fachada norte, y se adoptó como solución la limpieza de las superficies, producida por pátinas biológicas, restos de pintadas y grafitos. Las cornisas, muy deterioradas en esta zona, fueron sustituidas y se repararon las grietas y fisuras. La cubierta ha sido totalmente restaurada, cambiando los distintos tipos de teja dañada por la que le correspondía, a la romana, o teja plana, y la árabe, o teja curva. Todos los elementos singulares, como la chimenea del archivo, la garita, las gárgolas y las bolas del remate, también han sido limpiados, saneados y consolidados. En el interior de la colegiata las filtraciones de humedad desde las cubiertas originaron la aparición de manchas, desconchados y grietas. Distintos grados de deterioro que afectaban también a la fábrica de sillares en los arcos, muros y bóvedas, ocasionados fundamentalmente por la incrustación de cal, lo que ha provocado pérdida de masa pétrea. El proceso de restauración se inicia con la limpieza de la piedra para recuperar su color original, el sellado y la fijación de juntas y grietas. Se ha repuesto toda la red eléctrica, de sonido y de seguridad. Por último, se han llevado a cabo labores de recuperación de elementos de cerrajería, carpintería y reposición de las vidrieras artísticas Seis de las capillas de la giróla han sido intervenidas por los restauradores de la Luz de las Imágenes, realizando trabajos de limpieza, reposición de fallantes y patinado. En la fachada neorrománica se ha procedido a la limpieza de las superficies, al sellado de juntas y a la restauración del reloj de sol. También se han recuperado y documentado las inscripciones pintadas en la misma. La intervención en el edificio se completa con la restauración de la torre campanario, la rehabilitación de la escalera de forja, el refuerzo de la bóveda del templete y la renovación de las instalaciones. La última de las sedes expositivas es la colegiata de Santa María. En este espacio expositivo se exhiben, de forma cronológica, una serie de obras realizadas o relacionadas con la Comunidad Valenciana. La visita se inicia con una selección de obras escultóricas de la Edad Media. Considerada como la mejor pieza de orfebrería labrada en la segunda mitad del siglo XIV, en el momento de esplendor de los talleres de orfebrería valencianos, mordíanos y sanmatevanos, se expone la Cruz procesional esmaltada de la colegiata de Xátiva, que conserva similitudes compositivas y formales con las cruces de San Mateu, Jérica y Traiguera, con los brazos de la cruz terminados en flor de lis, figuras en relieve y esmaltes. A continuación, como muestra de las dos tradiciones artísticas vivas, que se alimentan mutuamente, se puede contemplar un delicadísimo Cristo crucificado, talla de madera procedente del monasterio de la Trinidad de Valencia. Esta pieza, realizada en el siglo XIVy vinculada estilísticamente al románico, ha sido restaurada por los técnicos de La Luz de las Imágenes. A su lado se expone San Pablo y San Juan Evangelista, esculturas de piedra realizadas para la portada gòtica de la catedral de Valencia, que, al igual que el resto del apostolado, se conserva en el Museo de la Catedral. En estas esculturas, realizadas también en el siglo XIV, se pueden observar claramente las influencias de la escultura gòtica francesa en el ligero movimiento del cuerpo, en su cabeza .girada y en la expresión del rostro. |
![]() San Pedro. S. XIV. Iglesia de San Pere. Xátiva.
San Pablo. S. XIV. Iglesia de San Pere. Xativa. |
||||
Cristo Crucificado. S. XV. Colegiata de Santa Maria. |
Cruz procesional esmaltada. C. 1400. Colegiata de Santa Maria. Xàtiva. |
del Renaiximent. De la selección de pinturas realizadas por Vicente Macip que se exponen, destaca en esta guía el Anuncio del ángel a San Joaquín, procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V, y la tabla central del Retablo de San Francisco, procedente de la iglesia parroquial de Naquera. Su hijo Joan dejoanes, formado en la tradición gòtica que aprendió de su padre, vivió muy de cerca la llegada del Renaiximent, y fue contemporáneo de los Hernandos, de los que toma los rasgos y las soluciones leonardescas. Seguramente realizó un viaje a Italia entre 1550 y 1560, donde aprendió formas rafaelescas. En sus obras funde belleza y emotividad. Las obras expuestas dan una idea de su producción artística y la gran variedad de formatos y soportes sobre los que trabajó, como son El tríptico de la Consolación, procedente del convento de las Dominicas de la Consolación; el ostensorio bifaz Ecce Homo y Virgen Dolorosa de la parroquia de San Andrés de LAlcúdía, y el Retablo de Bocairent, restaurado por la Fundación La Luz de las Imágenes y realizado junto a su hijo Vicent Joan, el cual tuvo que terminarlo en solitario debido a la muerte de su padre en 1579. Destaca por ser una gran obra artística e ¡cónica el Ángel Custodio, procedente de la catedral de Valencia. El tercer miembro de la saga familiar que realizó una reconocida carrera artística fue el nieto de Vicente Macip e hijo de Joan de Joanes, Vicent Joan Macip. Se muestra una obra procedente de una colección privada, y realizada poco después de terminar el retablo de Bocairent hacia 1583, denominada Sagrada Parentela. Como indican algunos autores, no debe confundirse con la Sagrada Familia, ya que en esta obra se representa la familia de santa Ana, con sus tres maridos, san Joaquín, Cleofás y Salomé. Uno de los discípulos aventajados de Joan de Joanes fue Cristóbal Llorens, quien realizó trabajos de una gran calidad técnica, sobre todo en el dominio de las anatomías. Su gusto por lo minucioso, con una gran calidad estilística y el cromatismo empleado, son características fundamentales de su obra. Procedentes de la iglesia parroquial de Vallada y realizado hacia 1570, se exponen dos tablas que seguramente pertenecieron a la predela de un retablo hoy desaparecido. Se trata de la Flagelación de Cristo y Santa Caierina de Siena. Esta última ha sido restaurada por los técnicos de La Luz de las Imágenes. También de este mismo autor se exponen seis tablas conservadas en el Museo de la Colegiata de Xátiva y en el Museo de VAlmodí, pero que proceden todas del retablo que había en la ermita de San José y Santa Bárbara de Xátiva. Otro de sus discípulos más reconocidos es Nicolás Borras, el cual guarda una estrecha fidelidad a los modelos juanescos, manteniéndose ajeno a las corrientes naturalistas que practicaban fuan Saríñenay Francisco Ríbalta. Sus características fundamentales son la corrección y el dominio del dibujo, pero manifiesta poca fuerza vital en sus figuras, debido fundamentalmente al colorido frío utilizado en sus composiciones. Ingresó a los 45 años como fraile Jerónimo en el convento de Cotalba (Gandía), donde falleció en 1610. En la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", se muestran tres obras que representan el más genuino espíritu de la pintura valenciana del siglo XVI, el Retablo de la Virgen de Gracia, procedente de la iglesia parroquial de Rugat; un lienzo de San Juan Bautista, procedente de la iglesia de Beníarjó, y un luneta que representa el Juicio Final, de la iglesia de Santa María de Ontínyent, que ha sido intervenido por los restauradores de la Fundación La Luz de las Imágenes. Para finalizar el apartado destinado a la pintura renacentista, y como nexo de unión con la pintura barroca, se muestran dos obras realizadas por Juan Sariñena, procedentes del colegioseminario Corpus Chrísti, al que estuvo muy vinculado desde su creación. Fruto de su estancia en Roma entre 1570 y 1575 es el lienzo realizado en 1587 Cristo a la columna, en el que el naturalismo de la escena y el modelo de la figura de Cñsto está tomado del Cristo resucitado realizado por Miguel Ángel para el templo de Santa Maña Sopra Minerva de Roma. Por otra parte el retrato del Patriarca arzobispo San Juan de Ribera de 1607 sirvió de modelo a muchos otros retratos y grabados del Patriarca, realizados desde el siglo XVIII.
Flagelación de Cristo. Cristóbal Llorens. S. XVI. I.P. de Vallada. |
![]() Retablo de la Virgen de Gracia. Nicolás Borras. S. XVI. I.P. de Rugat.
Retablo de Bocairent Joan de Joanes, Vicent Joan, 1579. I.P. de Bocairent
Sagrada Parentela. Vicente Juan Macip. S. XVI. Colección Particular.
|
La obra San Sebastián, procedente del Museo de Würzburg (Alemania), realizada por el pintor, escultor y cineasta Rainer Fetting, yuxtapone elementos figurativos y abstractos, haciendo hincapié en su preocupación por la situación dramática que vive la humanidad. La colección Tiberio Cattelani de Módena cede para esta exposición varias obras, entre las que cabe destacar la obra Deposizione de Andrea Cusumano, artista que se esfuerza en unificar la dimensión matérica de la pintura con las formas de expresión gráficas propias de la publicidad y de los medios de comunicación de masas. Una representación de artistas valencianos contemporáneos sirve para mostrar la interpretación de estas corrientes artísticas en la Comunidad Valenciana, donde fundamentalmente el pop art y el híperrealismo marcan los trabajos de Boix, Armengol, Monjalés y Gil. Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia entre 1737y 1769, fue el impulsor de la creación de numerosos colegios, basados en el planteamiento didáctico formulado por el enciclopedista valenciano Gregorio Mayans. A mediados del siglo XVIII, se construye bajo los auspicios del arzobispo Mayoral la Casa de la Enseñanza, que funcionó como escuela de niñas y posteriormente como escuela técnica. Mantuvo su uso como centro docente hasta finales del siglo pasado. Se trata de un edificio formado por un cuerpo central y dos alas, que conforman un patio trapezoidal. El cuerpo central consta de tres plantas y una torre. En el ala derecha destacan los restos de cúpula, cornisa, tambor y pechinas de la antigua capilla de la Mare de Déu de la Salut. La restauración que ha llevado a cabo la Generalitat a través de la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes tiene como objetivo acondicionar el edificio con todas las instalaciones modernas y necesarias para convertirse en el futuro Museo de Bellas Artes de Xativa. Durante el tiempo que permanezca la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xativa 2007", el edificio albergará la sede de los talleres didácticos que, como en anteriores ediciones, instala la Fundación para orientar e incitar a los estudiantes, y público en general, a conocer y comprender la historia del arte valenciano. La intervención arquitectónica, en una primera fase, se ha centrado en la recuperación de la fábrica original, la restauración de su sistema estructural y la restauración y reposición de los elementos ornamentales originales, como los azulejos de VAlcora que decoran los balcones y sotabalcones de las fachadas. La segunda fase, que se realizará durante el periodo expositivo, se continuará con la obra que comprende el cierre de la manzana con un edificio ciego, en el que se instalarán todos los servicios y tecnologías necesarias para el buen funcionamiento del futuro Museo de Bellas Artes. El patio central quedará envuelto con una superficie transparente a modo de gran lucernario. |
El Paradís. Manolo Gil. 1955. Fundado Bancaixa. El Paraíso. Manolo Gil. 1955. Fundación Bancaja.
![]() Casa de l'Ensenyanga. Segle XVIII. Xativa. Casa de la Enseñanza. S. XVIII. Xativa. |
SEDES EXPOSITIVAS y LUGARES DE INTERÉS |
|||||
PARA LOS NÚMEROS EN ROJO 1 - Capilla del Hospital 2 - Iglesia de San Felix 3 - Iglesia de Santo Domingo 4 - Colegiata de Santa María 5 - Casa de la Enseñanza PARA LOS NÚMEROS AZULES 1. IGLESIA DE SAN PEDRO Construida en el siglo XIV, consta de una sola nave con siete capillas laterales de crucería. La puerta actual, los arcos conopiales del interior, así como el gran arco escarzado del coro, corresponden a una reforma del siglo XV En su interior se pueden contemplar dos magníficos retablos que forman parte del Recorregut expositivo. El retablo Mayor, realizado en dos etapas: la primera, a finales del siglo XIV, y la segunda, a mediados del siglo XVI. Y el retablo de Guerau de Castellvert, realizado por el Maestro de Xátiva en el siglo XV. 2. Calle Montcada Calle donde residía la nobleza medieval setabense que todavía conserva palacios y casas blasonadas: Palacio de los Santramon Bonhivern (siglo XV), Casa de los Diego (siglos XVII1-XIX), Palacio del Marqués de Montortal (siglo XV), Palacio de los Mahiques-Sanc (siglo XVII). 3. Convento Santa Clara Fundado en 1325 por doña Saurína d'Entenca, viuda del almirante Roger de Launa. Conjunto muy suntuoso de estilo gótico mudejar. 4. Plaza de la Trinitat En esta plaza se encuentra el Palacio de Alarcón (construido entre los siglos XVII y KVI1I), alberga desde 1981 la Administración de justicia; la fuente de la Trinitat (siglo XV), y el convento de la Trinitat (construido en el siglo XIII), del que solo perdura la espléndida portada flamígera y que actualmente se utiliza como Archivo Municipal. 5. Plaza de Alejandro VI En ella se puede contemplar la fachada de amplio dovelaje de la casa natal del papa Alejandro VI y la fuente del siglo XVIII, que sigue los modelos góticos. 6. Jardín del Beso Realizado en los primeros años del siglo XX con influencias del estilo modernista. En su proximidad se encuentra la Fuente Real de los Veinticinco Caños, monumental abrevadero neoclásico del siglo XVIII. 7. Fraqmento de murallas medievales 8. Museo de l'Almodí (siqlo XVI). Monumento Nacional Horario (Junes cerrado) Invierno: de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h. Verano: de 10 h a 14 h y de 18 h a 20 h. En la visita a este museo se pueden ver obras que complementan el discurso de la exposición "La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xátiva 2007", como las de Ribera, San Elias y San Onofre, depositadas aquí desde 1924 por el Museo Nacional de Prado. 9. Iglesia de San Francisco Este edificio de estilo gótico formaba parte del convento de San Francisco. Su tipología constructiva se encuadra dentro de la llamada arquitectura de reconquista, es decir, templos de planta rectangular con una sola nave y capillas entre contrafuertes. 10. Ermita de San José Construida en el siglo XVIII, su interior es de planta de cruz latina, con ábside semicircular y capillas laterales. Desde aquí se pueden contemplar magníficas vistas de Xátiva. II. Castillo De origen ibérico y romano, la mayor parte de los muros y torreones que se han conservado son de técnica islámica o de estilo gótico. |
||||
|
|
|
||
Iglesia Colegial Basílica deSanta María |
Convento de Santo Domingo |
Ermita de San Felix |